17roabastos centenario521

 

 

17roa bastos120x153| LITERATURA | PARAGUAY | 

Centenario de Augusto Roa Bastos (Paraguay)

— Roa Bastos, uno de los grandes nombres de la literatura latinoamericana, nació el 23 de junio 2917 y murió el 26 de abril 2005.

A guisa de homenaje a este gran escritor, publicamos un artículo de Luis Vélez Serrano de PuntoLatino, escrito en 1982 para la revista SEMIOSIS de la Universidad Veracruzana (México).

Enlace para descargar el artículo «Yo el Supremo: análisis lingüístico de un microtexto»:

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6247/2/198278P109.pdf

 

 


 

roabastos augusto521

 

AUGUSTO ROA BASTOS

La vida de Augusto José Antonio Roa Bastos estuvo muy entrelazada a los avatares de su patria, terriblemente enfrentada entre los buscadores de la libertad y los que la enterraban. Esta dimensión de tragedia que traspasa enteramente la historia contemporánea paraguaya signó la vida y la obra de Augusto. Nació en 1917, cuando la patria iba recuperándose, de alguna forma, de la inmolación que le significó la Guerra de exterminio de la Triple Alianza (1964-1870) en el que casi desapareció el país. Otra guerra internacional la del Chaco (1932-1935) en que se enfrentaron dos pueblos hermanos, Paraguay y Bolivia, la vivió de cerca participando de ella, siendo todavía un adolescente, viviendo los avatares de los combatientes, sufrimientos que le imprimirían el alma por el resto de sus días y que afloró en varias de sus obras. Como periodista del diario El País, en los primeros años de la década de 1940, publicó sus investigaciones sobre la explotación de semiesclavitud a la que eran sometidos los obreros de obrajes en esa época, que luego trasluciría en su obra de ficción. Aún antes de terminar la segunda guerra mundial, invitado por la BBC de Londres, viajó a Inglaterra en barco de carga que partía de Chile, a donde llegó Roa por tierra, cruzando la cordillera de los Andes. En Londres dictó conferencias sobre América Latina y Literatura y se le brindó la oportunidad de realizar reportajes a primeras figuras de la resistencia y de la intelectualidad democrática, entre ellas a Charles De Gaulle, Paul Casals y Luis Cernuda. A su regresó publicó “La Inglaterra que yo vi”.

Dada su destacada actuación, como periodista, en defensa de la democracia fue perseguido por sectores fascistoides de la época. Tuvo que ganar el exilio para salvar su vida. La hecatombe de la Guerra Civil de 1947, producida poco después, marcó su vida y lo dejó allende nuestras fronteras por décadas. Sólo pudo recuperar enteramente su patria en su ancianidad, cuando los signos democráticos por los que tanto luchó empezaban a hacerse realidad en el país.

Entre el destierro de Augusto Roa Bastos, signado por la violencia, por el desprecio bestial al ser humano, por elapocamiento y el absolutismo del poder; y su regreso triunfal en 1989, cuando fue derrotada la más larga dictaduramilitar en América Latina, separa un abismo.

En efecto, el regreso del más universal de los paraguayos, a nuestro/su país tuvo connotaciones épicas. Se vivíala euforia del paso de la dictadura a la democracia y nuestra sociedad estaba deseosa de demostrar su solidaridad ysu homenaje a todos sus miembros que fueron expulsados y obligados por la dictadura a vivir por décadas fuera deella. La gente, el pueblo lo convirtió en un icono positivo.

El gobierno nacional posdictatorial le ofreció puestos como el de Ministro de Educación y Cultura o embajadorde nuestro país ante la UNESCO pero él, fiel a su coherencia de vida, austera y dedicada a su obra, no aceptó. Fuecondecorado por el Gobierno Nacional con la Orden Nacional al Mérito. Roa Bastos, un augusto que por el peso desu sola persona, ocupa un lugar estelar, sin lugar a dudas, entre las figuras que buscaron denodadamente el imperiode la libertad y la justicia social para su patria y constituye una figura estelar positiva de la patria paraguaya y laamericana.
SUS OBRAS:
POESÍA: El Naranjal Ardiente, El Ruiseñor de la Aurora.
CUENTOS: El Trueno Entre las Hojas, El Baldío, Moriencia;

CUENTOS PARA NIÑOS: El Pollito de Fuego, Carolina y Gaspar, Los Juegos;
NOVELAS: Hijo de Hombre, Yo El Supremo, Vigilia del Almirante, Madama Sui, Contravida.

 

 

roabastos libros521

 

Homenaje de la RAE a Roa Bastos

Centenario del natalicio de Augusto Roa Bastos
• La RAE y la ASALE publicarán la edición conmemorativa de Yo el Supremo
Hoy, 13 de junio de 2017, se cumple el centenario del nacimiento —en Asunción, el 13 de junio de 1917— del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005).
En los últimos días se suceden, en distintos lugares del mundo, los actos en recuerdo del autor de Hijo de hombre. Estas conmemoraciones se suman a las que han venido celebrándose en España y América desde enero de 2017, fecha en que el Congreso paraguayo declaró oficialmente en su país la apertura del año del centenario de Augusto Roa Bastos.
Entre las celebraciones previstas para recordar este aniversario figura, además del lanzamiento —hoy en Asunción— de un sello especial de la Dirección Nacional de Correos, la edición conmemorativa de la obra cumbre de Roa Bastos, Yo el Supremo, a cargo de la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Roa Bastos, que fue miembro de número de la Academia Paraguaya de la Lengua Española (APARLE), recibió el Premio Cervantes en 1989 y, al año siguiente, la Orden Nacional del Mérito de Paraguay.

 

| RAE |

 

Artículos de interés:

— Roa Bastos y Rulfo: las dos caras del exilio, por Jorge Eduardo Benavides, EL PAIS 17.07.17., …

— Las garras de la razón ilustrada, Sergio Ramírez, EL PAIS 30.06.17., …

— Roa  Bastos contra las nuevas dictaduras, Alejandro Martín, EL PAIS 23.06.17., … 

 

«Escritores» en PuntoLatino: VER … 

 

 

 

Compartir en redes:

Menú