| MUSICA CDs | COLOMBIA | GINEBRA |
Palenque la papayera, música colombiana en Ginebra
— por Stefania di Iulio. colaboradora de ©PuntoLatino —
Hoy en día muy difícilmente se encontrará un ginebrino que nunca tuvo la oportunidad de escuchar a Palenque la papayera, aún más, si es un latinoamericano. En efecto, hace 10 años que la comunidad latina de la región de Ginebra baila al sonido del grupo de música popular colombiana.
La historia de Palenque empezó en el verano de 2006, cuando un grupo de amigos se reunía en los parques de Ginebra -principalmente en la Perle du Lac, el Parc la Grange o el Jardin Anglais- para tocar con algunos instrumentos de viento, tambores y otros instrumentos de percusión. Todos eran colombianos y habían venido a estudiar música en Suiza, dónde se conocieron. Así empezaron a tocar cumbias y fandangos, ritmos que hacen parte del repertorio popular colombiano, y la gente que paseaba por allí se paraba cada vez más numerosa a bailar y a disfrutar de su música.
Rápidamente los músicos se dieron cuenta de que el público se sentía identificado y muy a gusto con la música que les estaban ofreciendo y que en este sentido se podía hacer una propuesta musical innovadora para el público europeo. Tenían la oportunidad de compartir su música, su cultura con las comunidades latinas locales, pero también de hacerla descubrir a otros oyentes. Fue así como el proyecto empezó a tomar un rumbo más profesional. Llegaron nuevos integrantes de diversas vertientes musicales (música clásica, folklórica, improvisada y jazz) y escogieron un repertorio específico, con arreglos y composiciones originales, para compartir algo precioso y bien elaborado.
Los conciertos empezaron a multiplicarse en Suiza, en Francia y en Italia, siempre con éxito. Ya sea en la fiesta de la música, en el festival des Cropettes, en la Gravière, en la Parfumerie o en Bains des Pâquis a las 6 de la mañana (concerts de l’aube), cuando toca Palenque, la gente baila, canta y goza.
En 2012, salió el primer EP del grupo: Palenque la Papayera con 6 temas de compositores colombianos: Los sabores del porro (Pablo Flórez), Tolu (Lucho Bermúdez), Tres clarinetes (Pablo Flórez), Mara Paola (Victor Meléndez), María Barilla (Alejandro Ramírez) y Plinio Sierra (Pablo Flórez). El repertorio de Palenque se basa en los principales ritmos de la región Caribe colombiana: cumbia, porro, puya y fandango. Este disco ayudó a Palenque a darse a conocer cada vez más y a multiplicar sus seguidores.
En julio de 2014, Palenque la Papayera tuvo el gran honor de compartir la escena con el maestro colombiano Ramón Benítez, eufonista, trombonista, compositor y arreglista reconocido internacionalmente, quien acompañó al grupo con su magistral eufonio en el excelente concierto que dieron en la escena Ella Fitzgerald en el marco del festival «Musiques colorées» . Para esa ocasión, grabaron junto con él su primer álbum «Ramón en Palenque», que incluye composiciones originales del grupo, una composición de Benítez, y otros temas del repertorio de banda « papayera ».
El lanzamiento del álbum tuvo lugar el 8 de julio 2015 en el teatro del Galpón. En esta ocasión, Palenque tocó todas las canciones del álbum. ¡Exitos!
Stefania di Iulio, autora de este artículo, es musicóloga en la Universidad de Ginebra.