| MUSICA ENTREVISTAS | ESPAÑA | NYON |
Carlos Núñez: En Suiza, siento en los conciertos que de pronto, surge la magia
Al margen del Paléo Festival en Nyon, Carlos Nuñez nos otorgó una entrevista. Muy disponible y apasionado por la cultura celta, el rey de la gaita gallega compartió con nosotros su saber histórico, sus proyectos, y su experiencia musical, antes de deslumbrar al público de Paléo con su arte. Por Julie Bauer, redactora de ©PuntoLatino.
— Podríamos hacer esta entrevista tanto en francés como en español, y su página web está disponible en siete idiomas, ¿las habla todas?
— ¡Ya me gustaría! Hablo castellano desde pequeñito, porque mi mamá es de Madrid. ¡Pero mi papá es de Galicia! Y como nací en Galicia, entonces en la escuela aprendí el gallego, y luego el inglés y el francés, que es una lengua muy importante en mi familia porque mi papá estuvo exiliado en Francia durante la dictadura de Franco. Después, hablo portugués, al ser una continuación del gallego, y algo de alemán por mis giras en Alemania.
— Su gira pasa a menudo por Suiza. Hoy está en Paléo y, el 5 de agosto, estará tocando cerca de Zúrich para los Highland Games, ¿qué tiene de particular el público suizo?
— Cada país es diferente, se produce una magia distinta y lo curioso de Suiza es que es un país que se esconde en las montañas pero está ahí y en algunos momentos de la historia, Suiza ha tenido este momento celta. Por ejemplo, se sigue llamándose la República helvética por los helvetas. Suiza tiene la casa común de todos los celtas. Luego, al nivel de la música, los cuernos alpinos tienen seguramente que ver con los instrumentos celtas, por ejemplo los grandes cuernos que se llaman los carnyx. Suiza tiene raíces celtas, pero pasa que mucha gente no lo sabe. Sin embargo, lo siento en los conciertos que de pronto, surge la magia.
— ¿Se prepara de une manera distinta para tocar en un festival?
— Es completamente diferente. Hace dos días, estuvimos tocando en el Mediterráneo francés, cerca de Narbona, porque me invitó mi amigo Jordi Savall, el violagambista que ha compuesto la música de “Tous les matins du monde” y que es un gran maestro de la música barroca. Hicimos un programa de música celta que se tocaba en el barroco. Era en acústico, como un concierto de música clásica. Entonces, es cierto que yo me encuentro con un abanico muy grande de muchos tipos de sonidos y de sistemas. Quizás hoy es el sistema opuesto a lo que tuvimos hace dos días. En cuanto a los festivales, también encuentres diversidad porque a veces tocas en festivales donde la gente escucha, se divierte un poco más con historia y cultura. Y hay otros festivales donde es la fiesta absoluta. Yo creo que hoy vamos a tener las dos cosas. La gente va a escuchar y disfrutar de la fiesta.
— Visto la programación de hoy que es más bien heavy metal con, entre otros, Iron Maiden, ¿a usted le gustaría hacer una colaboración con un grupo de éste tipo?
— La prensa americana me ve como el Jimmy Hendrix de la gaita. La gaita fue la guitarra eléctrica medieval, porque es un instrumento que apareció de golpe y con un sonido más potente que el resto de los instrumentos y suponía un poco el rock and roll de la época. Te llevaba el trance, con mucha potencia. Entonces, de una forma muy intuitiva, yo he ido explotando esta parte también de guitarra eléctrica, incorporando técnicas utilizadas por Jimmy Hendrix o cosas de Deep Purple a mi gaita. De la misma manera que la guitarra eléctrica ha copiado algunas ideas de la gaita, se ve muy bien por ejemplos si escuchas a Deep Purple. Entonces, ¡colaborar con Iron Maiden estaría muy bien! ¡A lo mejor, esta noche, podríamos robar al guitarrista y traerle a mi concierto! (risa)
— ¿En los festivales, toma tiempo para encontrar a otros artistas y asistir a sus conciertos?
— ¡Claro! Esto es lo que me gusta de los festivales: compartir, poder socializar un poquito. Los festivales se salen de la rutina y hacen que todo es posible.
Lo celta siempre vuelve
— Se nota que lo celta está de moda, ¿lo ve como una necesidad de la gente de volver a las raíces?
— Es una necesidad que tienen las personas, de vez en cuando en la vida, de volver a conectar. Se producen ciclos desde hace siglos en los que lo celta vuelve a aparecer y luego desaparece. Pero siempre vuelve. Estoy preparando un libro, para el final del éste año, sobre los celtas con mucha investigación de los arqueólogos, de la ciencia. Una de las cosas que he aprendido haciéndolo, es que la música celta ha estado ahí desde hace miles de años y además adaptándose a los tiempos y a las nuevas modas. De pronto llegaba la Edad Media y se ponía de moda la cosa artúrica, luego lo barroco, pero siempre se reutilizan elementos celtas. Hoy se mezcla con el rock o el hip hop. Siempre ha estado y siempre seguirá.
— El mundo celta abarca a muchos países y tendencias, ¿cómo definiría el toque gallego?
— Galicia tiene una gran suerte. Cuando llegaron los romanos, la llamaron el promontorium celticum de Hispania. España es una península rodeada por dos mares: El Atlántico y el Mediterráneo. Tienes así dos fuerzas y dos culturas diferentes que se encuentran. Una está representada por la guitarra, la otra por la gaita. Son dos estéticas diferentes. Entonces en España siempre hay una mezcla maravillosa. A esta mezcla, hay que sumarle que nuestra emigración se fue hacia Latinoamérica. Mientras que los irlandeses y escoceses se fueron a Estados Unidos y a Canadá. Con esta ida y vuelta, nació la música country y trajo nuevos grupos. Volviendo a Galicia, se puede reconocer en su música los substratos celtas pero también una energía vital, muy positiva que viene de la cultura española de la fiesta. También, notas las melodías inspiradas, muy latinas. La melodía es claramente un arte del Mediterráneo.
El artista Carlos Núñez junto a la redactora de PuntoLatino, Julie Bauer
2016: 20 aniversario del primer disco de C. Núñez, jóvenes músicos del mundo entero se dan cita en Barcelona
— A parte de su proyecto de libro, ¿Cuáles son sus proyectos futuros?
Voy a grabar un nuevo disco muy pronto. Necesito tres años para preparar cada disco, hacer búsquedas, programación, etc. Va a ser un poco especial porque este año es el aniversario de los 20 años de mi primer disco que creó el boom de lo celta en España. Debemos de celebrarlo, y vamos a hacerlo el 30 de diciembre, en Barcelona, invitando jóvenes músicos celtas del mundo entero, que quiero apoyar y ayudar.
— ¡Muchas gracias por la entrevista!
Julie Bauer, Nyon 20 de julio 2016
→ Artículo de Julie Bauer «….» en PuntoLatino, V E R …
→ Artículo de Julie Bauer «….» en PuntoLatino, V E R …