| ENTREVISTAS MUSICA | ARGENTINA | ZURICH |
El tango estuvo en mí desde antes de nacer…
— Entrevista a Gabriela Bergallo, sobre su prestigiosa producción discográfica. PuntoLatino se honra en entrevistarla a quien considera una de las embajadoras del tango argentino en Suiza.
— En el contenido del CD (*) ¿cuáles son los temas o cómo se ha organizado la selección?
— Soy de Buenos Aires y vivo en Suiza desde 1989. Siempre con la música, cantando y organizando el Piccolo Musikfestival, en el Teatro Di Capua, que en septiembre cumplirá 14 años. El tango estuvo en mí desde antes de nacer…
Cuando Giuliano Di Capua me convocó a fines de 2007 para su puesta en escena de la operita «María de Buenos Aires» en Rusia, aparte de estudiarla, me dediqué a escuchar atentamente gran parte de las composiciones de Astor Piazzolla, en sus versiones originales, instrumentales y cantadas. Me siento «en casa» cantando sus tangos: su música es emocionante, intensa, enérgica, bella. Las letras-poemas, – en el caso de nuestro CD «TANGUEDIA» –, de Horacio Ferrer, Eladia Blázquez y Mario Trejo, pintan Buenos Aires y un modo de sentir porteño con el que me identifico profundamente. Los tangos de Eladia también están entre mis favoritos y debo decir que ella es para mí un referente como intérprete.
En 2012 me puse en contacto con el multiinstrumentalista Juan Esteban Cuacci, un músico con todo lo que hace falta: un maestro! De Buenos Aires, compositor y arreglador, con un acervo, no solo tanguero, incalculable. Nos encontramos en su casa, en España, e inmediatamente nos pusimos a preparar un concierto de música argentina para el Piccolo Musikfestival de ese verano. Durante estos años hemos probado diferentes repertorios con varias formaciones distintas. En 2015 estrenamos en Suiza una obra suya y de Leo Flumini, la operita tango «Caprichos de Luna», donde actúo con un cuarteto formado por piano, bandoneón, violín y contrabajo. Estuvimos de acuerdo en armar paralelamente un programa de tangos con este ensemble y en breve, decidimos con él y Eduardo, mi hermano – uno de los mejores ingenieros de sonido de Sudamérica –, grabarlo en Embrach. Juan propuso los músicos y yo, 13 temas que amo. Coincidimos en la selección. Juan hizo los arreglos y llevó a cabo la dirección musical. Eduardo vino expresamente desde Buenos Aires a grabarnos en el Teatro Di Capua. Los músicos también viajaron a Embrach: Juan Esteban desde Madrid, Pablo Agri desde Buenos Aires, Marcelo Mercadante desde Barcelona y Dietmar Engels desde Coburg. Fueron unos días muy intensos, plenos de amistad y música.
— ¿Cuál es la diferencia temática y cuáles los elementos que se mantienen, entre «Cielo arriba» (2016) y «Tanguedia»?
— Diferencia temática: El repertorio de «Cielo arriba» es de raíz folklórica argentina: zamba, chamamé, cueca, chacarera, rasguido doble, guaraña, que son ritmos y danzas que se corresponden con diferentes regiones de mi país de origen.
Tanguedia es un cd de tango: ¡música de Buenos Aires!
Cada Cd está ejecutado con un grupo diferente de músicos y también está grabado de otro modo: En «Cielo arriba», además del piano, Juan Esteban tocó guitarras, bombo legüero y teclados. Hay batería y cajón peruano a cargo de Lauren P. Stradmann, flauta (Ramiro Obedman) y bajo eléctrico (Dani Casielles). También sobregrabamos mis propios coros en varios temas. Para «Cielo arriba» Eduardo utilizó micrófonos de cinta, con lo cual logró un sonido muy cálido.
Elementos que se mantienen: En ambos CDs, el director musical, pianista y arreglador es Juan Esteban Cuacci; el ingeniero de grabación es Eduardo Bergallo. Los dos fueron grabados en el Teatro Di Capua, en Embrach, producidos por Teatro Di Capua Records, mezclados en Buenos Aires en «Revolver» por Eduardo, masterizados en «Puro Mastering» por Fede Fragalá y distribuidos en Argentina por «El Club del Disco». De la gráfica se encargó André Candeias. Contamos con el apoyo del Förderverein Teatro Di Capua para realizarlos.
— Tu discografía se compone de 5 discos. ¿Podrías darnos, por favor, una corta descripción temática o temporal de cada uno de ellos?
— Mi primer Cd solista, «Südamerikanische Liederabend», es un concierto de música de cámara argentina y uruguaya, grabado en vivo, junto al pianista Federico Aldao, en Volkhaus Zürich, en 1997: 21 temas, entre los que también incluímos tangos y folklore argentino. Produktion NDC.
http://www.artlink.a.customer.sylon.net/index.php?pageid=64&lang=d&idmedia=155
«Tango» también es una grabación en vivo del primer Piccolo Musikfestival. Editamos solamente un EP con 6 Tangos, del concierto que ofrecí en la Iglesia de Rorbas, junto al pianista Daniel Almada, en 2004. TDC Produktion. Eduardo Bergallo: Grabación y Mastering.
http://www.artlink.a.customer.sylon.net/index.php?pageid=64&idmedia=153&lang=d
«María de Buenos Aires», CD doble: Operita Tango de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, con el Remolino Quintet, en San Petersburgo, 2009. Bomba-Piter Inc.
http://www.artlink.a.customer.sylon.net/index.php?pageid=64&idmedia=1298&lang=d
«Cielo arriba», música de raíz folklórica argentina, con La Máquina (Cuacci, Obedman, Casielles, Stradmann). Dirección musical y arreglos: Juan Esteban Cuacci. 10 temas. TDC Records. 2016. Eduardo Bergallo: Grabación y Mezcla.
https://www.clubdeldisco.com/resena/835_gabriela-bergallo_cielo-arriba
«Tanguedia», tango, con cuarteto (Cuacci, Agri, Mercadante, Engels). Dirección musical y arreglos: Juan Esteban Cuacci. 13 temas. TDC Records. 2017. Eduardo Bergallo: Grabación y Mezcla.
https://www.clubdeldisco.com/resena/919_gabriela-bergallo_tanguedia
«Cielo arriba» y «Tanguedia» están en https://itunes.apple.com/us/artist/gabriela-bergallo/id1123200758
— ¿Cuál es la recepción del tango en Suiza, en sus múltiples manifestaciones?
— Como en muchas ciudades del mundo, el tango tiene sus seguidores aquí. El público acude y se va emocionado de mis shows, se trate de recitales como de espectáculos con baile, o de las operitas tango «María de Buenos Aires» y «Caprichos de Luna». En Zurich, Winterthur, Baden, Basilea y Ginebra se realizan periódicamente milongas, que son bien frecuentadas y a veces presentan música en vivo. Hay festivales de Tango en Zúrich y Basilea que se vienen haciendo desde hace tiempo cada año, y organizadores de cursos intensivos con maestros de baile de nivel internacional. Y también cada tanto se presentan shows de tango internacionales.
— ¿Cuán presente está Piazzolla y el Nuevo Tango en tus músicas?
— Como crecí en Buenos Aires, la música de Piazzolla estuvo siempre presente: en TV, cuando era chica, se utilizaban temas de Astor como cortina musical de programas y noticieros. A mi padre le gusta el tango y desde que tengo memoria nos traía toda la música nueva que se conseguía en Buenos Aires, por lo cual, en casa había discos de Piazzolla, de Eladia Blázquez y de Chico Novarro, entre tantos de folklore, jazz y música de Sudamérica en general. Durante muchos años me dediqué a la clásica y por ella llegué a Europa. En 2003, al comenzar con el Piccolo Musikfestival me reencontré con esa parte de mi historia que es una expresión verdadera, natural, un puente con mis orígenes. En 2008, cuando empezamos a hacer «María de Buenos Aires» en San Petersburgo, decidimos presentar con el Ensemble Remolino (que es el grupo que toca en nuestra producción de la operita), un programa de «tango nuevo». Así, tuve la oportunidad de cantarlo en sitios muy interesantes, como la Catedral Smolny, siempre a sala llena y con muy buena respuesta del público. La operita la hicimos no sólo en San Petersburgo y Moscú, sino en un aserradero en Embrach (Piccolo Musikfestival 2009), en el Fringe Festival de Edinburgh (2010), en Szczecin y en Arkangelsk: www.mariadebuenosaires.ch . Desde 2012, con Juan Esteban Cuacci hemos ofrecido juntos muchos conciertos de tango con distintas formaciones: los más nuevos hasta hoy, sus «Caprichos de Luna» y «Tanguedia».
El sábado 9 de septiembre, en el marco del próximo Piccolo Musikfestival, presentaremos un concierto con nuevos arreglos de Tango y Folklore: «De raíz Argentina».
Seguimos hacia el mañana, recreando lo ya hecho y proponiendo obras contemporáneas propias y de otros artistas. ¡Gracias por escucharnos!
— ¡Gracias por las respuestas y felicitaciones por el nuevo disco!
(*) Piezas del CD «Tanguedia»
• 1. Balada para mi muerte
• 2. El corazón al sur
• 3. Siempre se vuelve a Buenos Aires
• 4. Preludio para el año 3001
• 5. Con las alas del alma
• 6. A un semejante
• 7. Vuelvo al sur
• 8. Sueño de barrilete
• 9. Yo soy María
• 10. Los paraguas de Buenos Aires
• 11. Nuestro balance
• 12. Los pájaros perdidos
• 13.Balada para un loco
Músicos:
Gabriela Bergallo: voz
Juan Esteban Cuacci: piano
Pablo Agri: violín
Marcelo Mercadante: bandoneón
Dietmar Engels: contrabajo