| MUSICA ENTREVISTAS | COLOMBIA | BERNA |
La música hay que oírla toda para saber lo que está sucediendo en el mundo
— Entrevista a la cantante e intérprete Totó la Momposina, por Andrés Linares de © PuntoLatino —
— Andrés Linares (AL): Cómo empieza este sueño musical?
— Totó: No sé hasta qué punto tiene uno un sueño, sueño de algo… Uno viene a cumplir metas y misiones. Si uno viene de un núcleo familiar que es artístico pues se rodea de un mundo que seguirá trayendo artistas. Una de mis hijas tiene 6 hijos y todos son artistas; otro quiere ser odontólogo pero igual le gusta la música. Uno no planea hacer música o ser pintor, las aptitudes lo escogen a uno. La vida misma lo lleva a uno. Pero sea lo que uno escoja, bien sea arte o no, debe ser siempre lo mejor posible; óptimo siempre para hacer lo que uno tiene que hacer.
— AL: Algo así como hacer lo que sea, ¿pero hacerlo lo mejor?
— Totó: Exactamente! Mi padre era zapatero, pero hacia los mejores zapatos finos de la región. O si una persona quiere un restaurante y va a Cheff, debe ser lo mejor; cuando yo llegué a Europa, hace 50 años, me propusieron montar un restaurante, por que yo hacía los «Domingos bailables», y preparaba el mejor sancocho, los mejores frijoles… imagínese yo con esa propuesta hubiera sido famosísima (afirma riendo). Pero eso era solo un negocio, la misión era otra: la música.
— AL: Hace estos 50 años, a dónde llegó en Europa?
— Totó: Fue en París, mucho antes de acompañar a García Márquez en el 82.
— AL: ¿Cómo fue esa experiencia de acompañar a Gabriel García Márquez en 1982 para recibir el Premio Nobel de Literatura en Estocolmo?
— Totó: García Márquez invitó a los que invitó con el fin de corroborar lo escrito en su obra literaria, ese realismo mágico que finalmente bajó por las escaleras y todos lo vieron en vivo. Lo mágico hecho realidad (suelta un risa auténtica). Eso fue magia. Imagínese con ese frío y uno vestido de otra manera diferente, con colores verde, morado, azul, fucsia con lentejuelas de color oro y plata, con penachos; era todo un carnaval de alegría. Así cambiamos para siempre lo que es una entrega de Premios Nobel.
— AL: Cuáles artistas han inspirado a Totó?
— Totó: A mi me inspira la música. Lo que pasa es que anteriormente, los gustos no los marcaban los medios de comunicación, uno compraba música por su propio gusto, no por lo que otro le decía. Eso en esos tiempos era más riguroso, nos íbamos a Bogotá en la carrera octava entre calles 19 y 16, todo eso era lleno de almacenes de música, era deleitarse escuchando música. Uno mismo desarrollaba su propio gusto musical. Uno libremente escogía, no era impuesto.
— AL: Qué música escucha Totó?
— Totó: Yo pongo emisora… Radio-melodía (y sonríe). Hay algunas Universidades que tienen buenas emisoras y son contadas las emisoras con las que puede uno contar. Los grupos nuevos también los escucho, a veces me dan los discos y me pongo a escucharlos. La música hay que oírla toda para saber lo que está sucediendo en el mundo. Hay que tener un paneo sobre los cambios de tiempos. No me gusta escuchar música en el computador, la música suena distorsionada totalmente. El computador está emitiendo un trabajo virgen pero tiene que pasar tantos factores, elementos y a través de las máquinas que va tergiversando el verdadero sentido de la música.
— AL: La influencia que Totó ha marcado es enorme en la música colombiana. ¿Qué piensa de estas propuestas?
— Totó: Yo los dejo que hagan sus propuestas y el tiempo dirá si se quedan o no se quedan. La música es universal y si se atreven a hacer música es porque seguramente tienen algunas ideas de acuerdo a su capacidad o a su desconocimiento, seguramente les entrega uno alguna información. Hay otros que son muy inquietos y se ponen a averiguar. Sacarán buenos trabajos o no sacarán buenos trabajos, de todas maneras es como diría yo: La intención de tratar de hacer algo a través de la música es ya muy válido. La vida le dirá si ese válido se quedará para la posteridad. Yo no hago discos para ser famosa en el momento, eso tiene que ser para la posteridad.
— AL: Qué siente cuando entra en el escenario?
— Totó: Artista que se respete siente nervios antes de entrar en el escenario. Pero cuando uno está como estoy ahora con gripa, el cuerpo no está óptimo porque cuando uno canta es algo físico también y el cuerpo debe estar en armonía, entonces uno se pone mucho más nervioso, porque la voz es… El canto es… Hay muchas piedras brillantes y todas son bonitas, pero la voz es una piedra en bruto que tiene uno adentro. Uno no puede explicar eso de la voz, es lo mismo que pasa con los idiomas, son cantos. No todos los idiomas se hablan igual, ni tienen la misma sonorización.
— AL: En estos cantos de Totó, ¿existe un grado de improvisación?
— Totó: ¡Claro que sí! Yo conté ayer la historia de Estefania cuando se perdió aquí en Ginebra. Veníamos para aquí y veníamos de Suecia, teníamos 10 minutos y Estefania iba adelante con la comida y el resto veníamos atrás siguiéndola, luego nos embarcamos todos en el tren, pero al final ella no se había embarcado. Nos tocó llamar a las Embajadas y hablamos con el capitán del tren y desde la central de las conexiones del tren nos ayudaron.
— AL: ¿Qué significa ‘Colombia’ para Totó?
— Totó: Cuando uno nace en un país por algo nace en ese país. Pero la primera vez que vine a Europa, en Francia , yo sentí que ya había estado aquí. No fue una sorpresa el lugar para mi. Uno con el tiempo reencarna, y pues hoy puede nacer aquí, después en la India, en la China, en cualquier parte. ¿Tu no crees eso?
— AL: ¿Hay una espiritualidad en está música?
— Totó: ¡Claro que sí! Todos debieron haberlo sentido. Esta música no está tratada burdamente, esta tratada con elegancia. Es una elegancia auténtica más no es impuesta.
— AL: Están de gira por Europa, ¿a dónde van ahora?
— Totó: A Marsella a ver si cambia el clima.
— AL: ¿Qué canción nunca falta en el repertorio?
— Totó: ¡Siempre faltan! (vuelve a reír con esa sonrisa del alma) , como nosotros no tenemos repertorio para ser famosos sino para que todos sean famosos, entonces siempre faltan.
(El dialogo se desvanece en risas y juega sobre las rosas, los geranios y Paquita la del barrio)
La popular artista colombiana envía saludos a la comunidad colombiana en Suiza y a todos los latinoamericanos y españoles a través de PuntoLatino.
Berna 24 de octubre 2013, Andrés Linares de © PuntoLatino
Galería fotográfica de Nelson Casas Olguín, ver …
Totó La Momposina en plena actuación
La cantante con la Embajadora de Colombia, Beatriz Londoño Soto
Los redactores de PuntoLatino: Andres Linares (Colombia), Nelson Casas (Chile) y Alexandre Ramos (México) acompañados por el pintor Moisés Llerena (Perú), amigo de PuntoLatino