| MUSICA NOTAS | CUBA | ZURICH |
¡Omara eres única!
— por Fiorella Orsetti, redactora de ©PuntoLatino, Lucerna 15.04.2015
La historia de Buena Vista
Empezamos con el salón Club Social Buena Vista. Antes de los cambios sociales operados en 1959 en Cuba, existían sociedades de diferentes etnias: negra, española, china y otros grupos. En la primera de éstas, algunas de las más famosas fueron Unión Fraternal, Las Aguilas, Marianao Social, Atenas, Antillas, Isora, Jóvenes del vals y Club Social Buena Vista, fundada en 1932 en el barrio habanero de Buena Vista. Se convirtió en un sitio muy popular, donde se encontraban e interpretaban música quienes formaban parte de él.
En los años 1990, casi 50 años después de que el club se cerrase, el director del grupo Sierra Maestra, Juan de Marcos González viaja a Londres con el fin de promover el disco Dundumbanza. En esa ocasión expone su idea al presidente de la World Music, Nick Gold, de producir un disco con una selección All Stars de la vieja guardia, con algunos músicos consagrados y rescatar el sonido de las grandes bandas de jazz afrolatino como Machito y los afrocubans. Nick está entusiasmado de la idea y rápidamente a su regreso, Juan de Marcos organiza en La Habana, una nueva orquesta, la Afro Cuban All Stars. Entre de las muchas figuras se encontraban Compay Segundo, Ibrahím Ferrer, Manuel Licea (Puntillita), José Antonio (Maceo), Pío Leyva, Raúl Planas. Músicos de la talla del Guajiro Mirabal, Javier Zalba, Orlando López (Cachaíto), Rubén González, Miguel Angá.
En un projecto con el guitarrista estadounidense Ry Cooder se graban 3 discos en 1996, entre ellos Buena Vista Social Club. Ese fue un éxito internacional y el grupo se presentó con su formación completa en Ámsterdam en 1998. El director de cine alemán Wim Wenders grabó la presentación, seguida de un segundo concierto en el Carnegie Hall, de Nueva York, concierto éste que fue la cumbre del documental que resultó del trabajo de Wenders. El documental también incluye entrevistas con los músicos llevadas a cabo en La Habana. La película de Wenders, también nombrada Buena Vista Social Club, fue aclamada por los críticos y recibió una nominación al Óscar al mejor documental largo y numerosos galardones, entre los que se incluye Mejor Documental en el European Film Awards.
La formación actual de Buena Vista Social Club feat. Omara Portuondo el 15 de abril 2015: Omara Portuondo, lead vocal – Jesús Aguaje Ramos trombones/vocal/director musical – Güajiro Mirabal & Luis Alemañy & Güajirito Mirabal, todos trompeta – Idania Valdés vocal/percussion minor – Carlos Calunga, vocal – Barbarito Torres, laud – Papi Oviedo, tres – Rolando Luna, piano – Pedro Pablo, violon – Filiberto Sánchez, timbales – Alberto La noche, bongos – Andres Coayo, congas.
Son las 19 horas y el auditorio del KKL empieza a llenarse con personas de toda edad y estamentos sociales. Hace tiempo que el tour de despedida está completo y yo estoy muy emocionada y agradecida de poder asistir a este momento único. La historia de Cuba y su cultura me fascinan y a toda mi vida su música me acompaña y facilita la vida cotidiana.
En mi vida tuve la suerte de asistir en vivo, entre otros, a los conciertos de Ibrahim Ferrer, Compay Segundo y mi gran idolo Omara Portuondo. Una mujer extraordinaria con una carrera profesional impresionante y una voz única.
Son las 19h30 y Rolando Luna entra en la escena. El público lo saluda con un aplauso y después de un gran suspiro, ese músico excepcional empieza a tocar el piano. El público escucha fascinado, su música sale de su alma. Uno está cierto, Rolando Luna seguirá fascinándonos en el futuro también fuera de la formación de Buena Vista Social Club!
La escena sigue llenándonse con el resto de los músicos pero todavia falta la leyenda, todos estamos esperando a Omara y tampoco Idania Valdés puede distraernos de su ausencia. Idania es heredera de una rica tradición musical. Su abuelo es Amadito Valdés (padre), clarinetista y saxofonista, pionero de las orquestas jazz band en Cuba, y su padre, Amadito Valdés (hijo), es el destacado percusionista que ha intervenido en agrupaciones como Estrellas de Areito, Buena Vista Social Club o Afro Cuban all Stars. Aunque ella tenga una bellíssima voz, le falta malicia indígena y la chispa no salta.
Finalmente Omara Portuondo entra en la escena con pasitos muy lentos. Es un momento muy emocional que te da piel de gallina. La sala completa honora a la diva con una ovación cerrada y prolongado aplauso. Omara no nos deja esperar y su voz única y su energía nos trae lejos de Suiza, en un lugar lejos lleno de sol, de amor y de ritmos. Empieza con «Lágrimas negras», «Dos gardenias para ti», «Quizás quizás quizás» y muchos exitos más. Aunque la gran diva se ve frágil, nunca ha perdido su carisma y la gente sigue bailando y aplaudiendo por todo el tiempo que ella sigue en la escena. También los músicos tienen la oportunidad de exhibirse. Son músicos únicos y aficionados y el público entusiasta. El tiempo pasa volando y después de casi 2 horas toda la magia se acaba.
Estoy con sentimientos encontrados… Buena Vista Social Club no es más el grupo que era. Ocho de ellos fallecieron entre otros Compay Segundo, Rubén Gonzalez, Ibrahim Ferrer y Pio Leyva. Eran leyendas y llevaban la música y cultura cubana en el alma y corazón y el público los adoraban. No existen músicos y artistas como ellos, se queda una sola y única diva de esa época.
Luna
Omara Portuondo nacida el 29 de octubre 1930 en La Habana, conocida como «La novia del feeling» por su manera muy auténtica de cantar y expresarse y «La diva de Buena Vista Social Club».
El camino artístico de Omara es muy largo y empezó con su hermana Haydée por accidente. Una bailarina del famoso cabaré «Tropicana» se retiró dos días antes de un importante estreno y como Omara había visto entrenar a su hermana tan a menudo y se conocía todas las figuras, le pidieron que ocupara la plaza vacante. Omara era muy tímida a esa época y le daba pena mostrar sus piernas. Ese fue el inicio de una carrera como bailarina, formando una pareja famosa con el bailarín Rolando Espinosa.
Los fines de semana Omara y Haydée cantaban canciones de jazz con algunos amigos: César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y el pianista Frank Emilio Flynn. Se hacían llamar Loquibambla Swing y el estilo que tocaban, una versión cubanizada de la bossa nova con influencias del jazz. se conoció como feeling ―o, castellanizado, «filin»―. En su debut de radio Omara fue anunciada como Omara Brown, «la Novia del Filin». Ese nombre artístico pronto fue olvidado, pero todavía no la definición que lo acompañó.
En 1950 fue integrante de la Orquesta Anacaona, y hacia 1952 Omara y su hermana Haydée Portuondo formaban un cuarteto vocal femenino con Elena Burke y Moraima Secada, liderado por la pianista Aída Diestro. Se convirtieron en uno de los cuartetos vocales más importantes de la música cubana y Omara permaneció con el Cuarteto Las De Aída durante 15 años, aunque la formación original solo grabó un álbum para RCA Víctor en 1957. Realizaron numerosas giras por América con innovadores arreglos vocales de Aída; tuvieron oportunidad de compartir escenarios con Édith Piaf, Pedro Vargas, Rita Montaner, Bola de Nieve y Benny Moré y también sirvieron como acompañantes de Nat King Cole cuando este se presentó en Tropicana.
Debutó en solitario con el álbum Magia negra, aparecido en 1959, en el que cruza música cubana y jazz e incluye versiones de That Old Black Magic y Caravan de Duke Ellington. Después siguió con Las De Aída hasta 1967, año en que comenzó a dedicarse finalmente su carrera en solitario, actuando en Cuba y en algunos festivales del exterior representando al país.
Barbarito, Marco y Cometto
En los años 70 cantó con la Orquesta Aragón y viajó extensamente, haciendo presentaciones en varios países como Francia, Japón, Bélgica, Finlandia y Suecia. Omara realizó muchas grabaciones a lo largo de las dos décadas siguientes; pero la mejor viene a ser el álbum que grabó con Adalberto Álvarez en 1984 y dos álbumes realizados para el sello español Nubenegra: Palabras y Desafíos.
El director cubano Fernando Pérez Valdés hizo un documental sobre la cantante titulado Omara, en 1983.
En el año 2000 World Circuit lanzó Buena Vista Social Club presentando Omara Portuondo, el tercer disco de este conjunto que contó con la participación de músicos como Rubén González, Orlando »Cachaíto» López, Manuel »Guajiro» Mirabal y Jesús «Aguaje» Ramos, y además apariciones de artistas invitados como Eliades Ochoa, Compay Segundo, Manuel Garban e Ibrahim Ferrer.
El álbum, acogido con grandes elogios de la crítica, condujo a Omara a una gira mundial en 2000-2001 con sus compañeros del Buena Vista, Rubén González e Ibrahim Ferrer.
El 2002 realizó una extensa gira internacional en solitario, con numerosas fechas en Norteamérica y Europa. En otoño del mismo año participó en el Festival de Jazz en Japón.
En el 2003 hace una gira por Canadá y Estados Unidos. En septiembre del 2003 graba en los estudios de la EGREM lo que será su segundo disco solitario producido por World Circuit.
El álbum Flor de amor marca un cambio de dirección y los músicos cubanos combinados con una selección de músicos brasileños dan al disco un sonido distinto.
El 5 de noviembre de 2009 ganó el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Tropical Contemporáneo, con Gracias, pero lo relevante es que se convierte en la primera artista cubana residente en su país en ganar este prestigioso galardón y recogerlo con sus propias manos. En el disco Omara hace un recorrido por sus 60 años de carrera artística, con participaciones especiales de los cubanos Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, el uruguayo Jorge Drexler y el brasileño Chico Buarque.
En 2010 grabó un tema para la película la versión española The Princess and the Frog, traducida como Taina y el sapo, de Walt Disney, interpretando una canción de la anciana Mama Odie: Dig a Little Deeper; sin embargo, para la banda sonora de la versión para Latinoamérica, titulada La princesa y el sapo, no grabó ninguna.
Seis décadas de vida artística, las de la Diva del Buena Vista Social Club, la de la gran dama del feeling, sencillamente, la obra de Omara Portuondo se traducen al mundo de las letras.
Omara Portuondo se merece mucho respecto por su larga y variada carera artistica. Es una mujer que nació para la música, es una gran cantante. Gracias a ella el mundo entero conoce la cultura y la música cubanas.
Les deseamos mucha suerte, felicidad y muchos éxitos más en su camino. Omara eres única!
Fiorella Orsetti en el KKL de Lucerna