| NOTAS MUSICA | COLOMBIA | BERNA |
A que te toco el Curruco!
Entrevista con la agrupación musical colombo-francesa PIXVAE
— por Andrés Linares, redactor ©PuntoLatino
El pasado 30 de noviembre de 2016 se realizó un concierto del grupo PIXVAE en las instalaciones del Turnhalle en el PROGR de Berna, con la producción y organización a cargo de la Asociación Bee-Flat que desarrolla conciertos todos los miércoles y domingos de música contemporánea con influencias en el jazz en una forma no tradicional.
PuntoLatino tuvo la fortuna de tener acceso a la banda y logramos esta corta entrevista a madera de diálogo con dos de sus integrantes Alejandra Charry (vocalista y guasá) y Jaime Salazar (vocal y percusión).
— Punto Latino (PL): ¿De dónde viene el nombre Pixvae?
— Jaime Salazar (JS): Todo viene de la música que hace este grupo, que es una hibridación o una manera de revisitar las músicas tradicionales colombianas de la costa Atlántica, pero principalmente de la costa del Pacífico. Y Pixvae es el nombre de la palmera; el nombre indígena de lo que hoy llaman Chonta o Chontaduro, que es el tronco que permite hacer la Marimba de Chonta (Instrumento musical), que es con lo que se toca la música del Pacífico Sur. Desde el comienzo buscamos siempre un nombre que fuera fácil de pronunciar en los diferentes idiomas, como en español, francés e inglés. La idea era que no tuviera problemas de consonantes y vocales que se pronunciaran diferente y sobre todo buscábamos una sonoridad un poco nueva, pero así mismo con sentido.
— PL: ¿Hace cuánto empezó Pixvae?
— JS: En nuestra cabeza empezó hace un año y medio, nos reunimos con Romain Dugelay el saxofonista y empezamos a pensar un proyecto que pudiera revisitar las músicas colombianas, entonces primero hablamos, pensamos, escuchamos música e identificamos como qué estética queríamos darle y el primer concierto se hizo aproximadamente hace un año en Lyon y hemos empezado a tocar bastante. Este año hemos tenido unos 38 a 40 conciertos; aquí (en Suiza) estuvimos dos veces: una en Festival Face Z en Ginebra y luego estuvimos en el Festival de la Cité en Lausana y ahora en este en Berna en el Turnhalle-PROGR invitados por la Asociación Bee-Flat.
— PL: ¿Por qué los invitan Bee-Flat? ¿Cómo se enteran de ustedes?
— JS: Precisamente, porque nos vieron en Lausana y les gustó.
— PL: Entonces ¿funcionan estos festivales para catapultar un grupo musical?
— JS: Definitivamente, se vuelven una vitrina importante, que permite mostrar lo que hacemos artísticamente.
— PL: ¿Tienen una producción discográfica en el momento?
— JS: Pues el 4 de noviembre salió el CD al mercado, pero justamente Suiza está también ahí presente, porque sacamos el disco con un sello que se llama Buda Music de Francia y el Vinilo lo sacamos con Bongo Joe Records, que es de Suiza. Justamente el viernes 11 de noviembre, hicimos el concierto de lanzamiento de los discos, con otro de música tradicional, esto fue en Paris en Studio de l’hermitage y nos fue afortunadamente muy bien, con una muy buena acogida en Paris.
— PL: La fusión que crean es muy singular, se han oído fusiones de folklore con Jazz, pero sin estos elementos del Rock que ustedes introducen a un nuevo estilo. ¿Qué hace que esto sea posible? La academia de cada músico que está detrás?
— Alejandra Charry (AC): Pues hay una base, que se ha creado con relación a la estructura de la música tradicional y con relación a esto hace unos arreglos Romain Dugelay (Saxofonista del PIXVAE). Entonces hay una rítmica que hay que tomar en cuenta, y luego viene la interpretación de cada uno, que marca un estilo propio.
— JS: El grupo viene de dos universos existentes. Hay un trío que se llama Kouma (Damien Cluzel (guitarrista), Léo Dumont (baterista) y Romain Dugelay (saxofonista barítono) que es mad-rock, un grupo que hace música underground, densa, con muchas polirritmias y equivalencias rítmicas: Un lenguaje bastante complejo. Y nosotros (Margaux Delatour (vocal y guasá), Alejandra Charry (vocal y guasá) y Jaime Salazar (vocal y percusión) por el otro lado tenemos un proyecto de música tradicional, que se llama Nilamayé y cuando nos encontramos desde el inicio la idea fue unir esos dos elementos de los dos grupos.
— PL: ¿En qué se resumen los elementos de estos dos grupos?
— JS: Principalmente en tres universos: El primero, va a ser el universo del Rock underground, buscando la densidad sonora y la energía del sonido. El segundo, va a ser del Jazz contemporáneo que se inspira en la música clásica contemporánea, con exponentes como el compositor francés Oliver Messiaen (1908-1992) o Yannis Xénakis (1922-2001); que están con una sonoridad bastante free o Jazz contemporáneo. Y el tercer universo son las músicas tradicionales colombianas, principalmente la del Pacífico Sur.
— PL: ¿Cuál es el «background» de los músicos de Pixvae?
— JS: Por ejemplo, Romain Dugelay es un saxofonista que hizo escuela en el Jazz tradicional y se fue alejando hacia el free y se fue alejando a las músicas improvisadas. Léo Dumont es un baterista que hizo muchas instalaciones sonoras con ruidistas, del que busca muchos sonidos y experimentaciones. Damien Cluzel también es guitarrista de jazz formado en Ámsterdam, pero que hizo un trabajo muy fuerte con la música de Etiopía, con un grupo que se llama “You Can Dance”, que también desde el Rock, visita y revisita la música etiope. Por el otro lado, Alejandra Charry es música clásica con el violonchelo, era trompetista. Margaux Delatour es pianista y yo Jaime Salazar soy saxofonista y cantante. Entonces, todos esos universos los ponemos acá y los tratamos de conectar con esta música que busca con una línea muy frontal y un impacto sonoro grande y que tenga una frontalidad muy franca y así mismo directa. Y que siempre lo más importante sea el canto, que las canciones sean exactamente o lo más parecidas a lo que se hace en el folklore.
— PL: Siguiendo el tema del canto, ¿a qué le canta Pixvae?
— AC: Hay composiciones que se han tomado de compositores colombianos muy conocidos como Hugo Candelario, José Antonio Torres Solís “Gualajo” que es el mayor representante de marimba de chonta. Sin embargo, tenemos la suerte de contar con Jaime Salazar en el grupo, pues ha hecho un trabajo muy profundo en el estudio del Pacífico Sur, encontró en sus investigaciones personas que le aportaron mucho conocimiento y con todo lo que aprendió, ha podido componer; lo cual da una mezcla.
— Jaime agrega a la pregunta …
— JS: Tenemos composiciones contemporáneas de los nuevos compositores de allá (el Pacífico Sur colombiano), tenemos cantos tradicionales que fueron recolectados por mis investigaciones de antropología. Todo viene de un trabajo de campo mío, que llevo desarrollando hace 8 años en la zona específica de Guapí en Tumaco y también tenemos composiciones mías que son del grupo tradicional que tenemos Nilamayé. Y le cantamos a todo, como en el Pacífico, toda esta música lo que hace es cristalizar instantes de vida, entonces, hay una canción de un pescador, que le canta a la luna, y dice justamente que la luna esta floreciendo y dos luceros la acompañan y el tiene ganas de comerse una gallina y entonces… que le ayuden a matarla, y que va a salir… entonces, que le ayuden a coser el pantalón. Son cosas así, hay otra canción que es de Justino García que es el Curruco. Entonces juega con esas ambigüedades y jugos de palabras: “A que te toco el curruco, a que no me lo tocas, pero yo para que te lo toco si ya te lo conozco”. También tenemos La Sirenita, que la compuse yo (Jaime Salazar) que muestra cómo es el amor a veces en Colombia, que a veces uno está sin querer estar, pero finalmente termina estando.
Interrumpe Alejandra, y sonríe
— AC: Pero no solo en Colombia, eso pasa en todo el mundo.
— PL: ¿Qué planes hay a corto plazo en cuanto a conciertos? ¿Algo en Suiza?
— JS: Por el momento no, pero el recuerdo de Suiza siempre es bonito, porque fue el segundo lugar donde tocamos y queda siempre ese recuerdo. Y nos gusta por eso, además, que el Festival de la Cité en Lausana apostó por nosotros y es un festival muy profesional, programan siempre actos muy buenos. Además que nosotros acabamos de empezar, así que tenemos un afecto particular y esperemos que se pueda. Estamos preparando una creación el año entrante en Colombia con Hugo Candelario, que es el director del Grupo Bahía y con Joselina Llerena Martínez que es la hija de Petrona Martínez, entonces la idea es invitar a dos músicos de la escena tradicional, tanto del Pacífico como del Atlántico para que toquen con nosotros, para proponerles nuestra visión de cómo mezclamos o inventamos desde la música tradicional.
| pixvae |
La banda en acción
Los integrantes de la banda con Andrés Linares de ©PuntoLatino, durante la entrevista