| MUSICA NOTAS | PERU | ZURICH |
Claude Ferrier: «El arpista queda en la sombra»
Presentación del Arpa peruana el 25.10.14., en Zúrich, por Evelyn Castillo © PuntoLatino
Con dos arpas peruanas en los costados y acompañado por el guitarrista Felix Stockar y Gabriel Ferrier en el violín, Claude Ferrier presentó en la sala de la parroquia San Martin un tema musical que hizo quebrar la frialdad física de la sala emocionando al público presente. Ferrier se presentó para hacer una exposición sobre los resultados de sus investigaciones de campo sobre el arpa peruana, además de deleitar al público con diversos temas musicales.
Un día especial para la comunidad peruana en Suiza, ya que además se celebraban 50 años de cooperación suiza en el Perú, así como el término de las gestiones del Consejo de Consulta de la Comunidad Peruana en Zúrich, dando paso al establecimiento e inicio de las gestiones del nuevo grupo Plataforma Cultural, con el fin de seguir promocionando la cultura peruana en Suiza.
El músico, compositor e investigador Claude Ferrier de origen suizo, estudió violín, teoría musical y composición en Italia y Suiza. Ha participado en diferentes congresos y ha ganado premios de composición en Suiza, España y Francia. Su interés por la cultura peruana lo llevó en el año 68 a estudiar la música tradicional andina, convirtiéndose en intérprete del arpa peruana y del violín andino. En base a sus investigaciones de campo en el Perú, Ferrier ha publicado cuatro obras; El Arpa peruana en el 2004, Navidad en los Andes en el 2008, El huayño con arpa en el 2010 y su última obra Tejiendo tiempo y espacio – Armonías huancas en Europa en el 2012.
Con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la música tradicional peruana, la presentación del Arpa andina no se trató de un concierto, sino de una exposición histórica, técnica y musical del arpa desde que este instrumento ingresó al Perú hasta su situación actual. El arpa fue traída al Perú por los españoles en el siglo XVI, en esa época era un instrumento de evangelización, que se tocaba en ambientes religiosos, junto al violín. Según Ferrier «estos instrumentos pasan en el siglo XVIII de un ambiente culto y religioso a un ambiente tradicional y ya en el siglo XIX pasan a ser parte del acervo cultural más tradicional andino». Por consiguiente el arpa peruana y el arpa occidental tienen un origen común, sin embargo hay diferencias de estilo y de técnica, las cuales se hacen notar en las diferentes regiones del Perú, donde cada región tiene un estilo y técnica particular para tocar el arpa.
En los últimos años se han podido observar diferentes cambios en el estilo. Ahora el arpa acompaña a una cantante, hecho que según Ferrier hace «que los arpistas queden en la sombra». El estilo incluye zapateos por parte de la cantante para llegar al punto cumbre de la música. Asimismo el arpa andina se va asimilando cada vez más al arpa occidental, éste ya no tiene esa caja grande, sino una estrecha, a la cual se pueden enchufar directamente los cables para la amplificación. También es utilizado hoy en día en grandes escenarios, como en conciertos, donde la música se va fusionando con otros géneros como la chica o la cumbia.
Al final de la exposición y haciendo referencia al estilo de cambio que ha sufrido el arpa, Ferrier deleitó al público con el tema de Dina Paucar «Solamente un amor» (huayño con arpa) interpretado por Janina Cosme [foto 2].
En conclusión, una exposición que destaca la relevancia de la música e instrumentos tradicionales peruanos, los cuales están siendo arrasados en los últimos años por la modernidad de los nuevos géneros musicales. ¿Preguntas abiertas? ¡Sí! ¿Cómo conservar la música tradicional? ¿Es posible conservarla a pesar de la fuerte influencia de la modernidad?
Una clase maestra de Claude Ferrier en Zúrich
Música: expresiones del corazón y de la cultura, comentario sobre la presentación del Arpa andina el 25.10.14., por Diana Arenas de © PuntoLatino
El pasado sábado 25 de octubre 2014 en medio de Zúrich me sorprendí aprendiendo sobre música peruana como nunca lo había pensado. Tan lejos del Perú fue un gusto escuchar, aprender y disfrutar de la música del arpa andina del compositor e investigador Claude Ferrer. A mi parecer fue una clase maestra de este instrumento. Claude Ferrer nos presentó paso a paso el desarrollo y la evolución de este instrumento en el Perú, que fue llevado por los españoles hace varios siglos para convertir en cristianos a los nativos. Otras teorías dicen que el arpa la tenían ya desde siempre los guaraníes (Enrique Dussel, filósofo argentino-mexicano). Ya en el Perú los habitantes lo hicieron suyo, parte de su cultura, expresión de sus sentimientos, utilizándolo para sus fiestas, eventos y ritos. Asimismo se adaptó a las peculiaridades de las diferentes regiones y hoy en día a la modernidad que se expresa con el boom de los grupos y cantantes del huayño moderno, que es una mezcla de cumbia colombiana, chicha y elementos electrónicos.
Claude Ferrer también nos presentaba aspectos técnicos que tal vez no todos podían entenderse. Sin embargo, el público lo seguía con atención. Los diferentes estilos de las regiones los presentaba en su mayor parte acompañado con el violín que tocaba con destreza y motivación su hijo Gabriel Ferrer [foto 3]. El sentimiento que se transmite a través del huayño es especial, por lo general es una mezcla entre melancolía, nostalgia y una profunda tristeza. Mi amigo C. K. dijo de manera espontánea algo muy simpático cuando le comenté sobre este evento: «el huayño es música para cortarse las venas. Mi abuela siempre lo escuchaba todas la mañanas, siempre cuando lo escucho la recuerdo». Para finalizar la presentación se les unieron la cantante folclórica Dianina Cosme y el guitarrista Felix Stockar y toda la sala se animó con la Danza Valicha del grupo América Baila.
Una noche de sábado distinta, que por el volante parecía un concierto y fue más que eso. Una clase que por lo general se hace de día, para retener mejor la atención de las personas. Claude Ferrer nos da un excelente ejemplo compartiendo su amor a la música y a nuestra cultura.
¿Qué planes para el próximo sábado en la noche?, ¿otra presentación? ¡Con mucho gusto de nuevo!
| claude-ferrier |