| NOTAS | CONCIERTOS | MUSICA CLASICA |

Juan José Chuquisengo ovacionado en Zúrich

— por Liana Cisneros —

El viernes pasado (09.07) era uno de los días más calientes del verano, pero eso no impidió al público llegar puntual para ver en concierto al pianista peruano Juan José Chuquisengo. La sala estaba llena. Habían suizos, peruanos, ecuatorianos, brasileños, mexicanos, alemanes, franceses, indios, entre otros, que quedaron tocados por la calidad y talento del pianista, por la rapidez de sus movimientos en el teclado, y por la fuerza y entrega interpretativa.

“La forma de tocar de Juan José Chuquisengo me desconectó de la tierra, como esa sensación de entrar en el agua, sentir que tu cuerpo se apoya y toca cada fibra de ti. Flotando en la música de Juan José entreví las dimensiones del universo”, comentaba la suiza Katharina Epprecht. Por su parte, Ramya Venkateswaran, nacida en India, dijo haber quedado conmovida por su talento. “Sus dedos bailaban sobre el piano”, señaló. (Foto, al frente de este párrafo, de © Susana Perrottet).

Juan José Chuquisengo es un brillante pianista y con una trayectoria destacada. Es heredero del genial músico rumano Sergiu Celibidache. Es, además, el único músico de América Latina que colabora con la Orquesta West-Eastern Divan, creada por el músico Daniel Baremboim y el filósofo, ya fallecido, Edward W. Said. Su disco Transcendent Journey está considerado entre los 100 mejores de música clásica.

Chuquisengo empezó el concierto con temas de dos compositores peruanos. A la frescura y alegría de Estampas de Arequipa de Roberto Carpio le siguió el estruendo de Pregón y Danza de Enrique Iturriaga. Del Perú se fue a Europa con la armoniosa Sonata Nr. 8 en Do Menor de Ludwig van Beethoven y cerrando la primera parte con el juguetón Scherzo Nr. 2 en Re M de Frederic Chopin.

El repertorio de la segunda parte arrancó con Danzas argentinas de Alberto Ginastera, después vinieron Partita N. 4 en Re M de Johann Sebastian Bach, y finalizó con una versión de La Valse de Maurice Ravel, que provocó una fuerte ovación del público -de pie- que pedía más. Volvió con otro tema de Ginastera. El concierto se inició y terminó con temas vinculados a sus raíces.

Para muchos de los asistentes, Juan José Chuquisengo ha sido un descubrimiento que les permitió conocer algo del amplio y variado espectro de la cultura peruana, más allá de los estereotipos. También les demostró que su talento y calidad estaban al nivel de los mejores del mundo.

El concierto, organizado por la Comisión de Cultura Peruana y el Consulado General del Perú, ambos con sede en Zúrich, se realizó en el auditorio del Departamento de Música de la Universidad de las Artes de Zúrich (Zürcher Hochschule der Künste/ZhdK) y fue auspiciado por Avina Stiftung, Migros Kulturprozent y Novotel Zürich Airport Messe.

— Colaboración para PuntoLatino © de Liana Cisneros 

fuera del perú | josé chuquisengo |

Compartir en redes:

Menú