16diaz carlos conv600


| TEATRO | CUBA | ZURICH |

«Antigonón» (Cuba): riqueza de imágenes históricas y lectura plural

— Reseña de Luis Vélez Serrano de PuntoLatino, del conversatorio público con el director cubano Carlos Díaz

El Teatro «El Público de Cuba» estuvo presente en el Zürcher Theater Spektakel y con la obra «Antigonón un contingente épico» puesta en escena de Carlos Díaz y texto de Rogelio Orizondo.

El mito griego y dos poemas épicos del poeta cubano José Martí: El padre suizo (*) y Sueño con claustros de mármol (*). sirven para escenificar casi siempre en monólogos, diferentes momentos de la historia cubana. Pero a mi manera de ver, no sólo se trata de la historia para revisitar el pasado cubano, sino también, y quizá sobre todo, para proyectar nuevas realidades, mostrar algunos cambios, es decir, motivar a la reflexión: ¿cómo se ven los cubanos?

 

Conversatorio con el director Carlos Díaz
Carlos Díaz, después de la presentación de «Antigonón» (1h20) sostuvo una amable conversación con el público (alemán / español). La moderadora le preguntó cómo nació la pieza teatral y si a través de los cuerpos desnudos de bailarines y bailarinas se puede ver una cierta resistencia, una cierta protesta. Díaz nos contó que todo comenzó con un trabajo de graduación en el Instituto Superior de Arte de las bailarinas de esta pieza. Díaz se propuso entonces inspirarse en la griega Antígona, pero esta vez, a través de los poemas épicos de José Martí, mencionados arriba (ver los poemas al final de esta nota). Luego quiso que sea un joven, el que escriba el texto y llamó a Rogelio Orizondo. Las dos bailarinas del Instituto Superior de Arte, ya graduadas, ¡estaban con nosotros! — esta vez de actrices de la pieza «Antigonón», Daysi Forcade y Giselda Calero.

 

16actores225x225Fondo histórico en la obra y en la pantalla de tranfondo
Alguien del público preguntó qué documentos eran los documentales o vídeos que pasaban antes de que empiece la obra y durante la misma, ya que tenían escenas bastante fuertes en las que se veían disparos a la cabeza de una persona. Carlos Díaz dijo que eran películas del cineasta polaco Andrzej Wajda, pero no nos dijo por qué escogió esas películas porque le esperaban más preguntas.

Hay mito griego, hay los dos poemas de Martí y muchas imágenes de historia. A partir de ahí se proyectan posibles lecturas de un presente y de un futuro. Los cuatro, mejor dicho cinco cuerpos desnudos y luego uniformados son de gente joven. Carlos Díaz nos dice: mi teatro no es de debate, evoca realidades históricas y deja muchas lecturas posibles.

 

Los uniformes pueden ser simbolo de las campañas revolucionarias de la alfabetización
Un hombre del público, suizo que hablaba muy bien español, dijo primeramente en alemán y luego en castellano, que la unifomización de los escolares, la uniformización en general, se leía en Suiza o en Europa como algo no muy aceptable, en cambio, se tendrían que tener en cuenta las campañas de alfabetización de la que esa uniformización y esa juventud fueron parte. De lo contrario es, dijo, «mostrar a Cuba como una mierda».

 

Los uniformes pueden ser el opuesto a la libertad
Personalmente, yo tengo una lectura de la obra y me quedo con ella. La obra comienza con dos bailarinas y dos bailarines, todos desnudos; los hombres incluso en erección al principio. Luego una tercera bailarina también desnuda. El bailar desnudo, el echarse desnudo, etc., se ha asociado a la libertad, al deseo de libertad, al disfrute de la libertad solo o en compañía. Luego se ve la sucesión de uniformes y «uniformizaciones»: los mismos bailarines protagonizando escolares o estudiantes van cambiando de uniforme (se cambian en la escena misma), esa normalización forzada es muy elocuente y yo la contrapongo a la libertad …. Es mi interpretación …

 

16director traduct225x225Repasar la historia con palabras clave: patria, muerte, héroes, bandera
El director Carlos Díaz recalcó que las figuras y evocaciones históricas se proponen mostrar la vida cubana, sus identidades, cómo es. Los uniformes y desfiles escolares y los monólogos con voz de protesta, evocan constantemente las ideas de patria, muerte, héroes, bandera, etc. Cuando se evoca héroes metamorfoseados en estatua, la lectura ¡no puede ser sino irónica!. Me hubiese gustado conocer mucho más de historia cubana porque la lectura que se hace una obra, cambia de acuerdo a la competencia histórica del espectador. Sin embrago, estoy convencido que hay elementos políticos en su simbología. Esto es lo que gustó a la gente y lo comentaba al salir. Muchas personas que vieron la pieza se quedaron con interés al conservatorio público con el director.

 

Los símbolos permiten una lectura plural
Es una obra con fuerte carga simbólica. En estas obras, ora teatrales, ora literarias, la lectura es plural porque los símbolos son polisémicos. Desde el mito griego de Antígona, que es una lucha contra la ley inhumana e irracional hasta escoger al poeta José Martí que luchó por la libertad, para así pasar revista un tanto episódica, –pero revista al cabo—, de la historia cubana es el mérito de esta obra llena de vivacidad y aristas que a veces se te escapan pero mantienen tu interés despierto a lo largo de toda la actuación.

 

Emotivo: el alumno «que se nos escapó»
Carlos Díaz manifestó que tuvo el gusto de encontrar ahí, entre el público, a uno de sus antiguos alumnos del Instituto Superior de Arte de La Habana. Mencionó su nombre, pero no lo anoté. Dijo que él es compañero de los bailarines que presentaron la obra. «El se nos escapó», dijo, pero con positiva emoción y afecto. Pidió que se le permita invitar al escenario al ex-alumno y éste lo hizo, se presentó y refirió brevemente su experiencia, y lo hizo en perfecto y fluido alemán. Una señora del público decía «el hijo pródigo» … Ver siguiente fotografía:

16hijo prodigo600 

Carlos Díaz (izq.) presenta a un ex integrante del Instituto Superior de Arte de Cuba (a la derecha). Al centro la traductora y la moderadora.

 

Saludos a lectores de PuntoLatino 

Finalmente, tanto el director Carlos Díaz como la actriz Linnet Hernández y los actores Luis Manuel Alvarez y Roberto Espinosa enviaron saludos a los cubanos y latinoamericanos residentes en Suiza. 

Zurich, 28 de agosto 2016

 

Tres momentos de la actuación (©ZTS/Christian Altorfer)

16antigonon1 600

16antigonon2 600

16antigonon3 600


 

 

(*) Los dos poemas de José Martí. «El padre suizo» (un padre que mata a sus tres hijos)

 

De José Martí

El Padre Suizo

Dicen que un suizo, de cabello rubio
Y ojos secos y cóncavos, mirando
Con desolado amor a sus tres hijos,
Besó sus pies, sus manos, sus delgadas,
Secas, enfermas, amarillas manos;
Y súbito, tremendo, cual airado
Tigre que al cazador sus hijos roba,
Dio con los tres, y con sí mismo luego,
En hondo pozo y los robó a la vida!

Dicen que el bosque iluminó radiante
Una rojiza luz, y que a la boca
Del pozo oscuro-sueltos los cabellos,
Cual corona de llamas que al monarca
Doloroso, al humano, sólo al borde
Del antro funeral la sien desciñe-,
La mano ruda a un tronco seco asida,
Contra el pecho huesoso, que sus uñas
Misma sajaron, los hijuelos mudos
Por su brazo sujetos, como en noche
De tempestad las aves en su nido,
El alma a Dios, los ojos a la selva,
Retaba el suizo al cielo, y en su torno
Pareció que la tierra iluminaba
Luz de héroe, y que el reino de la sombra
La muerte de un gigante estremecía!

¡Padre sublime, espíritu supremo
Que por salvar los delicados hombros
de sus hijuelos, de la carga dura
De la vida sin fe, sin patria, torva
Vida sin fin seguro y cauce abierto,
Sobre sus hombros colosales puso
De su crimen feroz la carga horrenda!
Los árboles temblaban, y en su pecho
Huesoso, los seis ojos espantados
De los pálidos niños, seis estrellas
Para guiar al padre iluminadas,
Por el reino del crimen, parecían!
¡Ve, bravo! Ve, gigante! Ve, amoroso
Loco! Y las venenosas zarzas pisa
Que roen como tósigos las plantas
Del criminal, en el dominio lóbrego
Donde andan sin cesar los asesinos!
¡Ve!-que las seis estrellas luminosas
Te seguirán, y te guiarán, y ayuda
A tus hombros darán cuantos hubieren
Bebido el vino amargo de la vida!

[Fuente

 

 

De José Martí «Versos Sencillos» – Poesía XLV

Sueño con claustros de mármol

Sueño con claustros de mármol
Donde en silencio divino
Los héroes, de pie, reposan:
¡De noche, a la luz del alma,
Hablo con ellos: de noche!
Están en fila: paseo
Entre las filas: las manos
De piedra les beso: abren
Los ojos de piedra: mueven
Los labios de piedra: tiemblan
Las barbas de piedra: empuñan
La espada de piedra: lloran:
¡Vibra la espada en la vaina!
Mudo, les beso la mano.

¡Hablo con ellos, de noche!

Están en fila: paseo
Entre las filas: lloroso
Me abrazo a un mármol: “¡Oh mármol,
Dicen que beben tus hijos
Su propia sangre en las copas
Venenosas de sus dueños!
¡Que hablan la lengua podrida
De sus rufianes! ¡Que comen
Juntos el pan del oprobio,
En la mesa ensangrentada!
!Que pierden en lengua inútil
El último fuego! ¡Dicen,
Oh mármol, mármol dormido,
Que ya se ha muerto tu raza!”

 
Echame en tierra de un bote

El héroe que abrazo: me ase
Del cuello: barre la tierra
Con mi cabeza: levanta
El brazo, ¡el brazo le luca
Lo mismo que un sol!: resuena
La piedra: buscan el cinto
Las manos blancas: ¡del soclo
Saltan los hombres de mármol!

[Fuente]

 


 

 

Compartir en redes:

Menú