| ENTREVISTAS | NEGOCIOS | SUIZA-COLOMBIA |

 

Perú y Colombia, han tenido un desarrollo económico enorme en los últimos años [...] las importaciones a Suiza seguirán aumentando probablemente ... 


Fabienne-Alexia Müller, coordinadora del proyecto EFTACO de SIPPO y OSEC, entrevistada por © PuntoLatino


Introduciendo el proyecto EFTACO

EFTACO (Generación de Capacidad Comercial hacia EFTA: Inteligencia de Mercado para Colombia) fue un mandato del Secretariado de Estado para la Economía, SECO, dentro del marco de Cooperación para el Desarrollo económico. Dicho mandato lo ejecutó la agencia suiza para la promoción del comercio exterior OSEC, implementadora del programa SIPPO (Swiss Import Promotion Program), en colaboración con Proexport, la organización que promueve las exportaciones colombianas. 

El proyecto EFTACO se implementó dentro del marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre EFTA y Colombia el 26 de noviembre de 2008. Como parte del TLC (capítulo 10 sobre cooperación), las partes decidieron “promover la cooperación que permita apoyar la generación de capacidad comercial […] para poder aumentar y mejorar los beneficios de este tratado, en los términos acordados por las partes, de acuerdo con los objetivos de estrategia y política nacional”. 

El proyecto EFTACO, a modo de inteligencia de mercados, se desarrolló de abril 2010 a septiembre 2011. Se establecieron las metas siguientes:

1. Elaborar informes de inteligencia de mercados y análisis de la brecha de cinco sectores preseleccionados que incluyen: software y TICs (Tecnologías de la información y la comunicación), textiles y confecciones, alimentos procesados, ingredientes naturales para cosméticos y productos farmacéuticos, frutas y verduras orgánicas certificadas

2. Identificar nuevas oportunidades comerciales de exportación para Colombia orientadas hacia el mercado europeo con especial énfasis en los estados miembros de EFTA y el mercado de la Unión Europea.

3. Organizar seminarios de difusión en Colombia y viajes de estudio a Europa para los empresarios colombianos.

Los cinco estudios de mercado están a disposición sin gastos a través del enlace siguiente:www.osec.ch/studiescolombia
 





[Entrevista con Fabienne-Alexia Müller, coordinadora del proyecto EFTACO Market Intelligence Colombia]

— PuntoLatino: En 2010, OSEC – como organización implementadora del programa SIPPO – lanzó bajo su gerencia un proyecto de Market Intelligence financiado por la Secretaria de Estado para Asuntos Económicos. El objetivo era descubrir y potenciar productos elaborados en Colombia, que tienen un mercado de nicho atractivo en Suiza. ¿Cuál es para Usted el logro principal de este proyecto hasta ahora?

— Fabienne-Alexia Müller: En mi opinión los logros principales hasta ahora han sido:

1) La atención que el proyecto llamó a las empresas colombianas para el mercado europeo y la inspiración que ha resultado por los viajes de estudio.

2) Las ideas y la motivación que el proyecto ha creado en cuanto a oportunidades de negocios para productores colombianos.

3) Las relaciones comerciales que han resultado debido a las actividades del proyecto, en particular los viajes de estudio.

4) El fortalecimiento de redes con actores relacionados a los sectores contemplados (Proexport, asociaciones de productores, ONGs, Ministerios del gobierno, etc.).

5) Para terminar, a nivel interno el proyecto constituye una buena base para otras actividades de SIPPO con Colombia.



— ¿Quién trae los productos a Suiza, después que aparecen en el proyecto Market Intelligence? ¿
Es parte de la actividad de SIPPO encontrar importadores suizos o exportadores latinoamericanos, o distribuidores?


— Primero, hay que diferenciar entre los proyectos EFTACO y SIPPO. El primero es un programa especial que se ha implementado colateralmente al programa SIPPO en el marco del nuevo TLC entre EFTA y Colombia. El programa SIPPO (Swiss Import Promotion Program) por su parte es una herramienta del SECO para la promoción comercial. Es en este sentido que OSEC – la organización implementadora de SIPPO – sí es un intermediario entre proveedores colombianos y compradores en Suiza y Europa. Es verdad que en el pasado SIPPO ha ayudado a empresas con productos de gran potencial a efectuar el último paso hacia el mercado europeo. Pero en fin de cuentas la responsabilidad de traer a Europa los productos identificados permanece en todo caso en las manos de empresas del sector privado. Eso va en el sentido de un comercio sostenible en el tiempo y bajo el principio de la subsidiariedad (es decir que OSEC tendría que intervenir solamente cuando sea absolutamente necesario).

En fin, SIPPO ayuda con su experticia a conectar productores con proveedores, es decir conectar oferta y demanda, y también existen otras organizaciones como Proexport que apoyan a los empresarios colombianos a entrar en los mercados europeos. Mientras tanto, los estudios de mercado producidos bajo el proyecto EFTACO constituyen sin duda una base útil para las empresas proveedoras. En este sentido, aunque se trate de dos proyectos diferentes, EFTACO y SIPPO se entrelazan y se complementan.



— ¿Cuáles son los productos más sorprendentes que su proyecto ha descubierto?


Los estudios de mercado demuestran que lo que sorprende son más bien las estructuras que existen “detrás de los productos”: las capacidades de las empresas, el nivel de educación, las estructuras naturales. Estos factores ofrecen un gran potencial para crear bienes atractivos para el mercado europeo.? Contestar su pregunta simplemente con un listado de productos no cumpliera con la amplitud del proyecto EFTACO. Hay que abarcar todos los aspectos del proyecto, y recordar por una parte que se realizaron investigaciones de mercado en cinco sectores diferentes y por otra parte que la calidad de una industria a largo plazo se refleja en todos los factores que influyen en la producción, no sólo en los productos mismos..



— ¿A qué tipo de factores se refiere Ud?


— Para ilustrar le voy a dar algunos ejemplos. La impresionante biodiversidad que se encuentra en Colombia – tanto como en otros países de Sur América – es la cuna de una variedad de productos exquisitos. También, los estudios de mercado han mostrado que la industria textil colombiana está muy bien desarrollada y tiene buenas experiencias en exportar hacia EE.UU. Solo que en cuanto al mercado europeo el diseño de ropa todavía necesita especificarse para acertar con el gusto europeo. Observaciones similares se hacen en el sector IT: las universidades colombianas ya ofrecen educaciones de alta calidad para generar productos de gran interés, lo único que todavía falta es especificar estos productos para el mercado europeo lo que incluye entre otras cosas el mejoramiento de los conocimientos de idioma inglés..




— ¿Está SIPPO conduciendo un estudio del impacto de este proyecto a nivel económico y social en las regiones consideradas?, ¿con qué resultados?

— El proyecto fue más bien un punto de empiezo, una primera piedra para fomentar y provocar actividades comerciales entre Latinoamérica y Europa. En este sentido, el impacto no se puede medir a estas alturas sino más tarde a través de los negocios que se realizarán basados en los estudios de mercado EFTACO. Quiero destacar que ya durante la implementación del proyecto se han creado relaciones comerciales muy prometedoras entre productores y compradores así que el primer paso hacia un impacto positivo ya está hecho.


— ¿Qué limites tiene su proyecto? En concreto, ¿qué volumen de productos y cuántas empresas se plantea alcanzar?

— Es importante decir que el objetivo del proyecto EFTACO no fue alcanzar un cierto volumen de comercio sino crear y poner a disposición informaciones sobre el mercado europeo así como identificar potenciales productivos en Colombia. Por eso no disponemos de datos comerciales. En el marco del proyecto se han realizado, sin embargo, varios seminarios en Colombia que tenían como objetivo la diseminación de los estudios de mercado: aproximadamente 600 personas, la mayoría empresarios, han participado en los seminarios. Otra componente del proyecto fue la organización de viajes de estudios en cuales han participado más de 40 personas. Eso ilustra en un cierto modo la amplitud concreta que podemos alcanzar.


— ¿Se piensa ampliar el proyecto a otros países de Latinoamérica? Mirando hacia adelante, ¿cómo ve Ud., la evolución de las importaciones desde América Latina a Suiza a mediano plazo?

— De momento no está planeado algo en concreto. Pero por supuesto el proyecto EFTACO es un buen ejemplo para actividades similares con otros países en el futuro.
En cuento al futuro: países como Perú y Colombia, los Estados Tigres de América del Sur, han tenido un desarrollo económico enorme en los últimos años. En el caso que este crecimiento continúe así, se supone que las importaciones a Suiza seguirán aumentando probablemente.


— Desde su punto de vista ¿qué pueden hacer o seguir haciendo los actores públicos y privados para contribuir a que los Tratados de Libre Comercio tengan el mayor éxito posible?

— El TLC es una buena herramienta para disminuir o eliminar barreras comerciales. Pero al mismo tiempo, es importante cumplir con criterios sociales tanto como ecológicos para establecer negocios sostenibles de las cuales lo más actores que posibles pueden aprovechar. Además, el intercambio de informaciones entre actores públicos tanto como privados queda fundamental. Es imperativo en mi opinión asociarse y crear plataformas de interés en sectores industriales para aprovechar al máximo el TLC. Por ejemplo, hay que mencionar que nuestra cooperación con Proexport fue siempre constructiva y fructuosa. Es a través de redes que se comparten informaciones valiosas, se elaboran estrategias innovadoras y se crean visiones exitosas. Y como siempre, la realización de ideas empresariales necesita ánimo y esfuerzos duraderos en el tiempo.


Entrevistadores: Michaël Tuil, José Parra Moyano, Alex Heshusius. Edición: Michaël Tuil y Luis Vélez Serrano - 2 de febrero 2012.


 

Compartir en redes: