| NEGOCIOS | JUNTA JOVEN | BRASIL |
Brasil: Economía y Relaciones Laborales
— reportaje de la conferencia de Luciana Yeung (1) por Alex Heshusius y Daniel Ortiz Grassi —
La sexta economía mundial
La Dra. Luciana Yeung, es profesora en el INSEP de São Paulo y profesora invitada por la Universidad de San Gallen, en su conferencia nos presentó un panorama de la historia económica de su país de los últimos treinta años. Empezó su alocución resaltando la diversidad geográfica y la heterogeneidad del Brasil. El Noreste del territorio es una de las regiones más pobres pero conoce actualmente un crecimiento rápido. También existe la región amazónica donde la densidad de población en muy baja, a diferencia con el Sureste del país que alberga las ciudades más dinámicas como son São Paulo y Rio de Janeiro.
El país latinoamericano más poblado con unos 194 millones de habitantes, ha conocido un ascenso económico impresionante en los últimos años, hasta llegar a ser la sexta economía mundial sobrepasando a Inglaterra. El producto nacional bruto por habitante está a unos USD 9’300.–, la conferenciante contrastó este éxito con la posición débil a nivel de desarrollo humano ya que Brasil tiene una repartición muy desequilibrada de sus recursos dentro de su población, esto se pudo ver con el índice de Gini, reflejo de las desigualdades entre los más ricos y los más pobres. En 2009 el país tenía la décimotercera puntuación más mala entre los 140 países que se analizaron con ese índice.
Salir de la dependencia de las materias primas
Uno de los desafíos principales para Brasil es de mejorar su nivel de educación para poder mejorar su calificación en el Human Developpment Index, índice que permite comparar los niveles de desarrollo a nivel internacional. También tiene que diversificar sus exportaciones, saliendo de la dependencia de las materias primas como el petróleo y los minerales. Como muchos otros países del continente, existe el desafío de mejorar las infraestructuras, sobre todo a la hora de recibir la copa del mundo en 2014 y los juegos olímpicos en 2016.
Gran parte de la conferencia fue dedicada a explicar al público un éxito a nivel macroeconómico que permitió al país tener un crecimiento fuerte en las últimas décadas: el control de la inflación gracias a la introducción de la divisa actual brasileña, el Real. La importancia de una inflación bajo control es permitir a las empresas y a los ciudadanos planificar su consumo, su producción y sus gastos sin tener el temor de sufrir una peédida de poder adquisitivo por el simple hecho de ahorrar o esperar para hacer una inversión.
De la inflación a la hiperinflación …
Durante los años ochenta hasta mediados de los noventas, la economía brasileña vivió un periodo de inflación alta hasta tener una hiperinflación [ver <—cuadro 1 y pulsar sobre el gráfico para agrandarlo]. Para combatir ese problema, el gobierno intentó implementar varios planes de estabilización de precios sin mucho éxito. Las medidas principales fueron la congelación de los precios, su indexación y el bloqueo de los tipos de cambio. Como existía un sistema de adaptación automática de salarios y precios, conocido como corrección monetaria, apenas empezaban a subir los precios toda la economía se adaptaba. La inflación mensual llegó a ser de más de 30% lo que era insostenible.
El gobierno logró acabar con esos ciclos inflacionistas en el año 1994 cuando se introdujo lo que se conoce como el plan Real [ver cuadro 2 abajo y pulsar sobre el gráfico para agrandarlo]. A diferencia de otros programas, se utilizó una moneda virtual, el URV o Unidad Real de Valor, que permitía conocer el precio de los bienes de consumo gracias a listas publicadas en los periódicos. Como no fue introducida directamente y no fue impuesta a la fuerza, la población pudo adaptarse poco a poco a la nueva moneda. Como resultado, después de algunos meses se introdujo el Real, divisa brasileña que sigue vigente hoy en día. Se logró hacer olvidar el fantasma de la inflación que bajó a niveles de 0.35 % mensual en julio 1994.

y Fernando Henrique Cardoso
Para la profesora Young, el auge que ha tenido Brasil en los últimos años se debe en gran medida al gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1994-2002), que tomó medidas que fueron esenciales para consolidar los pilares fundamentales del desarrollo sostenible de la economía. Entre las medidas más importantes caben resaltar: 1) la privatización de varios de los monopolios estatales en los sectores de gas, telecomunicaciones y petróleo, 2) el programa de estímulos, re-estructuración y fortalecimiento del sector nacional financiero (PROER), 3) una política monetaria con el objetivo de controlar la inflación y 4)la ley de responsabilidad fiscal.
Al llegar el «Partido dos Trabalhadores» al poder en el año 2002, el país ya contaba con un cambio de moneda flotante, el cual benefició en gran medida sus exportaciones (sobre todo hacia China, la cual representa una gran demanda de producción agrícola y de materias primas).
Entre la medidas implementadas por el PT, Yeung resaltó la «Bolsa Família» la cual fue implementada en 2006, y de la cual cerca de 11 millones de familias se han visto beneficiadas y la concesión de créditos privados a través de herramientas como el «crédito cosignado».
Retos para el mañana
Yeung resumió los resultados de los últimos treinta años como positivos: el país de ha convertido en democracia verdadera, la economía se ha desarrollado favorablemente, se han implementado la mayoría de reformas estructurales necesarias y el país ha empezado a tener un rol cada vez más importante dentro del escenario internacional. [<— foto: Luciana Yeung rodeada por Alex Hushusius, Melina Reitz, Daniel Ortiz Grassi, Stephanie Welter y Luis Vélez Serrano de PuntoLatino]
Sin embargo, entre la dificultades con las que se ve confrontado Brasil en la actualidad se encuentran principalmente la sobrevaloración del Real (debido principalmente a la gran cantidad de inversión extranjera) y unas tasas de interés muy altas las cuales aumentan la carga tributaria del país (alrededor del 40% de su BIP). También se puede apreciar un exceso de propaganda y una falta de criticismo, el cual es necesario para evitar las distorsiones generadas a través de las políticas económicas y los programas de transferencia de ingresos como ‘Bolsa Família’.
Para la profesora Yeung, el futuro del Brasil depende en gran medida de la diversificación de su economía, la cual sigue estando muy concentrada en los sectores tradicionales (papel, agricultura, minería y petróleo) y en la capacidad que se tenga para resolver los problemas socio-económicos, sin la cual Brasil no va a poder pasar a convertirse en un país completamente desarrollado.
Zúrich, 10 de abril 2012 – Alex Heshusius y Daniel Ortiz Grassi
| NEGCOIOS | JUNTA JOVEN |
Brazil: Economic and Labor Relations, Luciana Yeung
— 10.04.12., 17h30-20h, ZURICH —
(1) Prof. Dr. Luciana Yeung es doctora en ciencias económicas por la Escuela de Economía de la Fundación Getulio Vargas del Brasil. Hizo estudios en la Universidad de São Paolo, en Winsconsin Madison y en California Berkeley de los EE.UU. Ella es actualmente docente e investigadora en el Instituto de Ensino. Es fundadora de la Asociación brasileña de leyes y ciencias económicas (ABDE) y vicepresidente del Instituto brasileño del trabajo y relaciones sociales. Su investigación reciente se concentra en medir la eficacia del orden jurídico y los modelos legislativos et la evaluación de las decisiones jurídicas en las cortes brasileñas.
| inscripción |