| ECONOMIA | NEGOCIOS |
Growth and Inflation in South American Economies | Conferencia de Domingo Cavallo (Argentina) 

— 30.05.11.,  ZURICH —

"Growth and Inflation in South American Economies" | Speaker: Domingo Felipe Cavallo, Chairman, DFC Associates LLC; Former Minister of Economy of Argentina. || Programm / Registration  || 

 



Domingo Felipe Cavallo: Crecimiento e inflación en Sudamérica


?Con motivo de la reunión del Grupo de los 30 (G30), Domingo Felipe Cavallo (DFC), ex Ministro de Economía de Argentina, se hizo presente en Suiza. El pasado 30 de mayo de 2011, los miembros de la Cámara de Comercio Latinoamericana asistieron la disertación sobre «Crecimiento e inflación en Sudamérica, en el Zunfthaus zur Meisen de Zúrich». ?[Foto: Domingo Cavallo dando su conferencia, al lado Richard Friedl, Presidente de la Cámara Latinoamericana de Comercio en Suiza].

Tres grupos de acontecimientos económicos en los últimos 20 años
Cavallo comenzó explicando el crecimiento económico de los países en cuestión, y dividió en tres los sucesos básicos de los últimos 20 años:

1. Procesos de democratización y reformas económicas en América Latina durante los 80 e inicio de los 90.?? [-> foto: Domingo Cavallo rodeado de los redactores Luis Vélez Serrano y Pedro Ruedin de PuntoLatino].

2. Condiciones económicas externas favorables en los comienzos del siglo XXI, gracias a la demanda externa proveniente de países asiáticos como China e India. Los países asiáticos sobrepoblados y en pleno auge del desarrollo industrial y tecnológico, demandan recursos naturales que América Latina puede satisfacer. De esta manera América del Sur mejora los términos de intercambio y se complementa con las economías asiáticas.

3. Por último, profundización de las políticas de estabilización y seguridad jurídica, en algunas economías.

La combinación de los dos primeros elementos explica el rápido crecimiento económico para todas las economías de la región.


[Un grupo de participantes en la conferencia-almuerzo de la Cámara de Comercio]

Dos grupos de países
Desde un punto de vista de la política económica, Domingo Cavallo, dividió en dos grupos a los países de América Latina:

— Países (Brazil, Colombia, Perú, Uruguay y Chile) que profundizaron las políticas de estabilización, apertura y reforma iniciadas a principios de los ’90, y que cuentan con autonomía del Banco Central y metas inflacionarias.

— Países que han abandonado las políticas de estabilidad, intervenido discrecionalmente la economía y, por ende, se aislaron (Venezuela, Ecuador, Bolivia y la Argentina). Estas son economías con altas tasas de inflación, donde la inversión en bienes raíces constituye un refugio de valor en lugar de satisfacer la demanda. 

Las economías ubicadas en el primer grupo se encuentran mejor equipadas para absorber las entradas de capital, la apreciación de sus monedas y la contención de la inflación. La «estanflación», es el riesgo para el segundo grupo, que en algunos casos (Argentina) registra fuga de capitales.

?La región depende de la inversión extranjera directa
Pese a la modernización del sector privado y el aumento de la productividad, generado por las reformas de mercado y el marco externo favorable, la escasa capacidad de ahorro continúa siendo una debilidad. Las economías de la región son dependientes de la inversión extranjera directa. Hoy en día, debido a las políticas monetarias expansivas de los países en desarrollo (bajas tasas de interés y liquidez) no genera un problema mayor. De invertirse el marco económico global, los países menos solventes presentarán mayores vulnerabilidades. [Foto: el Embajador del Perú en Suiza, Juan Carlos Gamarra con los redactores de PuntoLatino, Adina Tomasi y Luis Vélez-Serrano]

La inflación
Un problema de gran complejidad que afrontan los países de América Latina es la inflación. Los países del primer y segundo grupo encaran de manera diferente este problema:

Mientras que las economías del primer grupo enfrentan flujo de capitales por la situación de liquidez internacional (emisión pura y llana norteamericana), en los países del segundo grupo, la inflación responde un mal manejo de política fiscal y monetaria El Doctor Cavallo manifiesta que el origen de la inflación en los mercados emergentes es debido a políticas monetarias expansivas para afrontar la crisis financiera. [Foto: El ministro Philippe Nell, Linda Walter, Domingo Cavallo y Richard Friedl]

El ex ministro descuenta que Brasil, podrá hacer frente al dilema de política monetaria frente a la entrada de flujos financieros de corto plazo. Para la Argentina, el consejo es subjetivo, y recomienda un cambio de rumbo en política económica.

En otro ámbito, Domingo Cavallo se ha preguntado, si la hegemonía del dólar y la expansión monetaria norteamericana terminarán con un fenómeno inflacionario global.  ?

?Recomendación para Europa?
Esta reflexión, se entrelaza con la experiencia argentina en reestructuración de deuda, y, ofrece consejo positivo a europeos. El euro está muy apreciado en relación al dólar, y, ante un escenario eventual de contagio y crisis de deuda en Europa, Cavallo recomienda: reestructuración ordenada de deuda con liderazgo y colateral alemán. En otras palabras, problemas de competitividad y sustentabilidad de deuda (Grecia, Portugal) requerirán del coraje político de Angela Merkel en el ámbito doméstico como de un posicionamiento diferente en las relaciones transatlánticas. [Foto: Domingo Cavallo, embajador Juan Carlos Gamarra y Adina Tomasi]

La participación de Domingo Cavallo en el G30 no es casual. Experiencias y aprendizajes ofrecen perspectivas y propuestas que van de las economías del Cono Sur, pasan por la europea, y terminan en la gobernanza financiera global.

Adina Tomasi (redactora PL, jurista).
Pedro Ruedin (redactor de PL, MBF HSG)
Eduardo Widakowich, (colaborador externo de PL, profesional en Servicios Financierosl)

|  domingo cavallo  |  grupo 30  latcam  |  puntolatino  | 


[Domingo Cavallo pronunciando su conferencia] [Foto: © latcam]


[Domingo Cavallo, Luis Vélez Serrano y Pedro Ruedin]


[PuntoLatino en la conferencia: Luis Vélez Serrano, Adina Tomasi y Pedro Ruedin]

Adina Tomasi y Domingo Cavallo Domingo Cavallo y Luis Vélez Serrano



 

Compartir en redes:

Menú