| ECONOMIA | NEGOCIOS | SUIZA |

Ed. 2010 del Foro de Comercio Exterior de OSEC

— De PuntoLatino @ Michaël Tuil, Nicolás Schwarz, Alex Heshusius y Jorge Marthaler. Tuil y Schwarz mantuvieron cortas entrevistas con los panelistas del primer día —
 
La edición 2010 del Foro de Comercio Exterior de OSEC tuvo lugar en Zúrich el 15 y 16 de abril de 2010. Objetivos de la industria suiza de exportación: Tejer contactos, descubrir competencias, intercambiar experiencias. 

El programa de esta edición: las lecciones de la crisis y el mercado UE con Alemania como tema preferente, ya que es el primer socio comercial de Suiza. El tema del primer día: Nuevo equilibrio económico – ¿nuevas reglas de juego?». El tema del segundo día: El mercado europeo en primera línea para el relance. Ver introducción (esp., fran., deutsch).

“En el European Innovation Scoreboard 2009, Suiza es número uno en cuanto a la innovación empresarial; esto constituye una ventaja esencial de nuestro país, que debería ser transmitida y tematizada mucho más.” (D.Küng)

Daniel Küng (CEO de OSEC) abrió el Forum con una presentación del estado actual de la economía exterior Suiza. Aunque las exportaciones suizas bajaron dramáticamente en 2009, en comparación con los otros países europeos, se mantuvieron a un nivel aceptable, destacó Küng al empezar. Las industrias que perdieron más en este annus horibilis, son las de sectores como el metal, el de relojes o del plástico, y son también aquellas que están creciendo más fuerte en el primer cuartal 2010.

Küng observó que los pronósticos son optimistas en lo que hace a la segunda meta del año 2010. También las ramas con la sensibilidad más flexible al estado de la coyuntura (editorial, imprenta, relojes) deberían haber pasado el punto más bajo de la recesión.

Küng destacó especialmente la fuerza innovadora de los empresarios en Suiza: “Constituye una ventaja clave para nuestro país y debería ser transmitida y tematizada mucho más”, confiará Küng más tarde a los redactores de PL. Remarcando la necesidad de reunir las empresas, por ámbito, para aumentar su competitividad a través del intercambio de conocimientos así como de reforzar la atención internacional sobre estas competencias empresariales suizas.

Küng presentó la nueva iniciativa de OSEC: las plataformas de exportación en campos: CleanTech (técnicas limpias y durables), MedTech (técnicas en el ramo médico), Ingenious (arquitectura y diseño) y SwissHealth (Suiza como destino curativo). Las plataformas permiten profundizar los conocimientos sobre la demanda en los mercados extranjeros, precisar y concretizar las adaptaciones necesarias de la oferta nacional así como fomentar la imagen de la marca Swiss como especialista en estos campos.

Luego se presentaron varios casos de negocios exitosos (o proyectos de negocios) que empresas suizas tienen en el extranjero. En particular habló Jürg Dünki (General Manager de Mechafin AG, v. foto 1 y 6) de la expansión de su compañía en el mercado brasileño. Mechafin coopera con OSEC para hacer su ingreso en este mercado, “lo que permite ahorrar tiempo y dinero”, precisó Dünki a nuestros redactores.

El Business-Check conducido por OSEC consiste en tres pasos: 1) un Market-Check donde se investigan las características del mercado brasileño, 2) un Business-Contact-Check para proponer potenciales clientes, 3) un Experience-Check con visitas a compañías en el Brasil, apoyado por OSEC.

En cuanto a este proyecto, Jürg Dünki subrayó el profesionalismo de OSEC y de sus socios locales, así como la competencia del representante de OSEC para Latinoamérica Thomas Foerst (ver foto7, ver entrevista de PL a Th. Foerst). A pesar del potencial del mercado brasileño, Dünki confió a nuestros redactores que la entrada a este mercado presenta varias dificultades: rechazo de los clientes brasileños a pagar más, aunque por un mejor ratio precio-calidad; corrupción; saturación en el mercado, etc., y por consecuencia, requiere mucha paciencia.

“Las preguntas siguen siendo las mismas, mientras las respuestas cambian: encontrar nuevas respuestas es el desafío actual para las PyMEs suizas.“ (R. De Weck)

Luego, fue el turno del publicista Roger de Weck (presentado en el editorial de PL oportunamente) quien empezó recordando que a menudo en la vida las preguntas siguen siendo las mismas, mientras las respuestas cambian: encontrar nuevas respuestas es el desafío actual para las PyMEs suizas. De Weck (foto 8) argumentó que estamos entrando en una segunda fase de la globalización, dirigida ya no por las grandes multinacionales sino por los gobiernos (el G-20 sobre todo). En esta fase Suiza tiene desventaja: mientras varias compañías suizas tenían el papel de global players en la primera globalización, como Estado Suiza no tiene ni el peso ni la capacidad para afirmarse a nivel internacional, “por eso es necesario asegurar fuertes relaciones con nuestros socios”.

De Weck destacó la paradoja de Suiza, que tiene una economía muy internacionalista y abierta, mientras la política tiene a menudo una tendencia nacionalista y cerrada al extranjero, con iniciativas demagógicas. Previno que eso puede llevar a tensiones; por ejemplo las políticas restrictivas en el ámbito migratorio pueden impedir la venida de fuerza de trabajo calificada indispensable para nuestra economía. Además, añadió que la tendencia del mercado a crear demasiado grandes jugadores justifica el advenimiento de un Estado más intervencionista, ya que él se tiene como responsable de la sobrevivencia de estas empresas too-big-to-fail. De Weck terminó abogando por nuevos modelos de negocio que sean innovadores y durables, y destacó el papel de las PyMEs en este ámbito, ya que tienen valores sólidos y ofrecen un equilibrio razonable entre diversos intereses (capital/trabajo, producción/naturaleza, etc.).

Gerold Bührer (Presidente de economiesuisse) subió luego al podium y repitió al filósofo griego Heráclito, “Todo está en constante cambio … para los empresarios suizos”. A nivel global, sin embargo, se pueden destacar unos puntos fuertes, ventajas competitivas de la plaza Suiza para empresarios: “Aunque es sólo un ranking entre otros, hay razones por las cuales Suiza es actualmente número uno en el WEF Global Competitive Index”. Bührer mencionó la baja deuda pública, las regulaciones estatales favorables al negocio y las bajas tasas para las empresas. Siguió con la identificación de los factores que le parece fundamentales para un crecimiento económico durable: un acceso asegurado a fuentes de energía, un continuar de innovaciones, la penetración en nuevos mercados, la flexibilidad del mercado laboral, un alto nivel de competitividad. Las relaciones de Suiza con la EU, con el WTO y a través los Tratados de Libre Comercio (TLC) son los mejores caminos para fomentar estos factores a nivel del gobierno: “Debemos recomenzar a tomar el tiempo de recibir a nuestros políticos en nuestros negocios y de dialogar con ellos, de manera a tener leyes que consideren nuestros intereses”, dijo Bührer. El presidente de economiesuisse subrayó también la importancia de la internacionalización en el ámbito de Investigación y Desarrollo (I&D), ya que refuerza una sana competitividad, y terminó, “Swissness debe representar la unión exitosa de innovación y tradición”.

Último orador fue Stéphane Garelli (Profesor en la Univ. de Lausana y en el IMD), se propuso presentar una diferente perspectiva sobre la situación macroeconómica actual. El profesor Garelli (foto 11) argumentó que las respuestas e intervenciones de los gobiernos a la crisis indujeron a un cambio fundamental, desde un capitalismo de empresa (con el valor accionarial como medida central) hacia un capitalismo de estado (con el valor local y la pertenencia a una nación como elementos centrales). La próxima etapa parece ser un capitalismo de sociedad, donde los pueblos tendrán a través la política un poder de control. Además, Garelli diferenció tres etapas en la actual crisis, cada etapa teniendo sus consecuencias propias. Todo empezó en 2008 con la crisis financiera. La consecuencia de ésta son las enormes deudas actuales (públicas y privadas) que deberán ser reembolsadas próximamente. En este proceso existió el peligro de que se formen burbujas (bubbles), sobre todo en bienes raíces. Luego siguió la crisis económica en 2009, con la severa caída de los PIB: “La recuperación no tendrá la forma de V o de U, sino de J invertida, ya que no vamos a volver al nivel pre-crisis”, argumentó Garelli, “además, las economías emergentes tienen ahí la ventaja de que sus consumidores están más dispuestos a gastar que los consumidores de los países desarrollados, ya que éstos tienen todas sus necesidades cubiertas”. Finalmente, la tercera etapa es una crisis social de 2010, con tasas de desempleo dramáticamente altas, particularmente para los jóvenes.

Garelli terminó identificando lo que él considera los cuatro pilares de la actividad económica en los años a venir: 1) el consumo de una nueva clase media en los mercados emergentes, 2) los Negocios Inclusivos (NI) con la llamada Base de la Pirámide, es decir los 4 mil millones de gente con menos de 3200$/año (ver entrevista con D.González de AVINA en PL), 3) las tecnologías propias y sostenibles, 4) el llamado Age & Wellness Business en el Occidente, es decir todo negocio con las gente de edad avanzada como clientes. “Para aprovechar de estas oportunidades, tenemos que cambiar nuestra cultura empresarial del ¿por qué? hacia el ¿por qué no?; lo importante no es tanto lo que pasa en nuestra economía, ¡sino como reaccionamos!”, concluyó Garelli.
(Para © PL, Michaël Tuil y Nicolás Schwarz) 

La tarde del segundo día del foro internacional tuvo como tema central el papel de Alemania como el socio comercial más importante de Suiza.

EL ROL DE LAS PYMEs en el mercado europeo y/o alemán

Un panel de expertos discutió sobre los factores que las PYMES deben tener en cuenta para tener éxito en los mercados europeos, en especial el alemán. Catherine Mühlemann (Andmann Mediaholding), Dr. Thomas Borer-Fielding (exdiplomático y empresario), Prof. Dr. Claus Hipp (HiPP GmbH & Co.), Dr. Gerd Meier zu Köcker (VDI/VDE Innovation + Technik GmBH) y Peter Pauli (CEO Meyer Burger Technology AG) hablaron de sus experiencias tanto laborales como privadas y enfatizaron que, aunque Suiza y Alemania tienen mucho en común, no hay que subestimar el mercado y esperar que un producto que tenga éxito en Suiza vaya a también tener éxito en Alemania.

El mercado alemán es muy importante para las PYMES suizas, ya que cuenta con más de ochenta millones de compradores potenciales y es el destino de cerca del 20 por ciento de las exportaciones helvéticas. Además de la proximidad geográfica, se comparte un mismo idioma y hay muchas similitudes culturales. «El sur de Alemania muchas veces se siente más identificado con Suiza que con Alemania del norte», afirmó Claus Hipp, quien ha vivido la mayor parte de su vida en Baviera.

A pesar de lo que se tiene en común, los panelistas hablaron de un «Rheingraben» (haciendo alusión al «Röstigraben»), que hace que el consumidor alemán no sea igual que el suizo, y es algo que las empresas suizas tienen que tener en cuenta al abrir nuevas sucursales o negocios en Alemania. «Muchas empresas creen que un producto interesante con éxito en Suiza es suficiente para entrar al mercado alemán, pero no es así. Las empresas y sus directivas tienen que estar muy cerca al mercado y tratar de adaptarse a él en vez de tratar de cambiarlo», afirmó Peter Pauli, quien cuenta con muchos años de experiencia haciendo negocios en Alemania.

Además de tener una idea o un producto brillante, un plan de negocios bien fundado y una línea de tiempo bien definidas, los panelistas estuvieron de acuerdo en que hay que tener los socios adecuados en el país a donde se quiere exportar y que conozcan a fondo las necesidades y la mentalidad de los compradores. Por otro lado, hay que ser persistente y no hay que rendirse con el primer inconveniente que se presente: «Hace cincuenta años, nadie creía en los productos biológicos, pero yo siempre estuve convencido que eran el camino a seguir», afirmó Claus Hipp, cuya empresa tiene actualmente contratos con cerca de 3.000 agricultores que se dedican a la producción biológica.

UE – ¿Un gigante encogiéndose? ¿Qué pasó con el sueño de 1989? ¿Y qué rol juega la enana Suiza?
El foro fue cerrado con la intervención del Dr. Hans-Dietrich Genscher, quien tuvo un papel decisivo en la reunificación alemana siendo Ministro de Asuntos Exteriores y Vicecanciller de Alemania y un participante activo en el desarrollo de la Unión Europea. Su discurso tuvo como título: "UE – ¿Un gigante encogiéndose? ¿Qué pasó con el sueño de 1989? ¿Y qué rol juega la enana Suiza?

En un ineresante discurso en el que mencionó varias anécdotas de su carrera política, Genscher afirmó que el proceso de globalización que hemos vivido en los últimos años no va a detenerse. Mencionó que desde principios de los años noventa, el mundo entró en una etapa de un nuevo orden global, en la cual la necesidad de interacción entre gobiernos ha aumentado. «En los últimos años hemos visto como hechos que ocurren en otras partes del mundo, como el 11 de septiembre, la crisis económica o la erupción del volcán Eyjafjallajökull, pueden llegar a afectarnos directamente y cómo las dependencias económicas pueden ser hasta más importantes que las cercanías geográficas», agregó.

En este nuevo orden global, Europa juega un papel muy importante, no sólo debido a su población y su tamaño como área económica, sino por ser precursora en la solución de inconvenientes políticos, económicos y sociales. Los países han sido integrados con éxito y se han llegado a acuerdos para tomar medidas en vista del bien común.

Según Genscher, a la Unión Europea le quedan tres opciones en los próximos años: primero, dejar la historia a la deriva (lo que es casi imposible debido a su tamaño); segundo, apoyar una hegemonía (lo que la historia demuestra que no tiene futuro); y tercero, ser parte del cambio y contribuir en lo posible para algún día llegar a una equidad global: «En éste momento, (los europeos) tenemos una gran responsabilidad, pero también una gran oportunidad y debemos tomar el futuro en nuestras manos», concluyó Genscher.



Imágenes:
1 – Jürg Dünki en su intervención sobre sus negocios en el Brasil.
2 – La Ministra de Exteriores Micheline Calmy Rey saludo a los asistentes al Foro
3 – Panel de discusión
4 – Daniel Küng (CEO de OSEC) en su intervención
5 – Daniel Küng y Alex Heshusius de PL
6 – Jürg Dünki con Michaël Tuil de PL
7 – Thomas Foerst (OSEC) con Michaël Tuil y Nicolás Schwarz de PL
8 – Roger de Weck en su intervención
9 – Michaël Tuil
10 – B. Hürzeler de SECO y Michaël Tuil de PL
11 – Remo Galli (ex Narionalrat) rodeado de Nicolás Schwarz y Michaël Tuil de PL
12 – Claude Béglé (ex director de la Post) con N. Schwarz y M. Tuil de PL
13 – Catherine Mühleman (de Andmann Mediaholding)
14 – Hans-Dietrich Genscher, ex Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania con Alex Heshusius de PL
15 – Stephan Klapproth (moderador y periodista) y Jorge Marthaler de PL

Compartir en redes:

Menú