| ECONOMIA | SUIZA |
Industria 4.0. – La Cuarta Revolución Industrial para las empresas suizas
Aussenwirtschaftsforum 2016 Swiss Global Enterprise (S-GE) | Foro Suizo de Comercio Exterior 2016
Reportaje y entrevistas: Dr. phil. Rocío Robinson y Alan Zedi, redactores de PuntoLatino. Colaboración editorial de Luis Vélez Serrano.
El tema del Foro Suizo de Comercio Exterior 2016, organizado por Switzerland Global Enterprise (S-GE), fue cómo la «Industria 4.0 revoluciona la cadena de valor y la manera que las PYMES cooperan más allá de sus fronteras.» Representantes de empresas pequeñas y medianas (PYMES) suizas de exportación al igual que ministros, embajadores y empresarios del mundo de negocios internacionales se reunieron el jueves 21 de abril en el Messe Zúrich, para discutir, entre otras cosas, con aproximadamente 650 invitados las nuevas formas de automatización que se le pueden ofrece a empresas interesadas a expandir sus negocios en mercados extranjeros.
La Industria 4.0., que también se conoce como la Cuarta Revolución Industrial, significa una nueva manera de organizar los medios de producción para poner en marcha «fábricas inteligentes». Esta revolución de digitalización y coordinación cooperativa tecnológica en todas las unidades productivas de la economía será capaz de ejercer una mayor adaptabilidad a las necesidades y procesos de producción, con una asignación más eficaz a los recursos. La Industria 4.0. está caracterizada por la inclusión de sistemas ciber-físicos, el Internet de las Cosas, y el Internet de Servicios.
La automatización ya ha revolucionado la cadena de valor global: las empresas trabajan a su máxima capacidad internacionalmente y venden más allá de sus fronteras. Todo esto abre nuevas oportunidades a las PYMES y les permite organizarse en redes con el fin de producir más cerca a sus clientes sin tener que pasar por revendedores. Es mayormente aceptado que para crear nuevos modelos de negocio internacional se necesita mucha creatividad porque el concepto clásico de exportación ya no basta. Los cambios radicales, las oportunidades y los desafíos están al centro de los temas que se discutieron en el Foro 2016 al igual que cómo ayudarle a las empresas suizas para prepararse a confrontar los retos del futuro.
El CEO de S-GE, Daniel Küng en su presentación
Daniel Küng: Suiza está en buena posición para los desafíos de la «Industria 4.0.»
Daniel Küng, Director Ejecutivo (CEO) de Switzerland Global Enterprise (S-GE) y abrió el Foro dando ejemplos de cómo los procesos de digitalización y automatización seguirán transformando nuestras vidas y la manera en la que empresas manejan sus negocios. Por ejemplo, en un futuro cercano iremos al dentista y en esa misma visita, la clínica podrá utilizar tecnología de impresión de tercera dimensión para fabricar dientes o dentadura nueva, personalizada a nuestra medida, en un instante. Si las PYMES logran adaptarse y a implementar nuevas tecnologías de digitalización y automatización, podrán no solamente sobrevivir, sino también tener éxito en esta Industria 4.0.
Recordemos que la exportación suiza ha caído un 7% en el último año, mucho ha tenido que ver con el alto precio del franco suizo, y por lo tanto hay menos ganancias para la innovación y la investigación y desarrollo. No obstante, financieramente, la amenaza actual más grande para la economía suiza podría ser un «Brexit», ya que la salida del Reino Unido de la Unión Europea desestabilizaría toda la región política y económicamente.
No obstante, por ahora, Suiza se mantiene en su proceso de internacionalización y todo lo que ello implica. Las empresas suizas ya se han adaptado a los desafíos a pesar de — o tal vez debido a — la fortaleza del franco suizo en los últimos años. La mayor parte de las PYMES suizas están muy bien posicionadas para sobresalir en mercados extranjeros debido a que tienen los sistemas de computación y los conocimientos técnicos necesarios. De lo que carecen ahora es de automatización aún más sofisticada e integración vertical. Una creciente industria inteligente, sin perjuicio a lo anterior, no significa que todos nos quedaremos sin empleo; más bien que necesitaremos aprender nuevas habilidades y competencias para controlar estos nuevos procesos que combinan lo ciber y lo físico. Suiza está muy bien posicionada para una transformación a la Industria 4.0 en la medida en que la población disfruta actualmente de un alto nivel de computación y de que existe un elevado grado de conectividad. Ahora lo que falta son nuevas ideas y nuevos modelos de negocio tal como la financiación colectiva (crowdfunding), plataformas de computación, datos masivos (big data) y computación en la nube.
La mejor recomendación que Daniel Küng le puede dar a las PYMES suizas es que ¡usen la tecnología en el día a día lo más posible! Incluso, mucha de esta tecnología es gratis. Google, por ejemplo, le ofrece la posibilidad a las empresas suizas para encontrar nuevos mercados con su sitio de Internet www.exportdigital.ch. Daniel Küng enfatizó que las empresas suizas deberían investigar y buscar nuevos productos y servicios que puedan revolucionar su negocio. Por último, les pidió que también miren a sus relaciones con las diferentes partes interesadas (stakeholders) con ojos nuevos para descubrir nuevas ideas e intercambios. Küng concluyó su discurso diciendo que en esta nueva era de industrialización, el talento, la innovación y los socios son igualmente importantes como el capital y la inversión. ¡Así que cada empresa debe tomar un día laboral para ver junto con todo su personal cómo pueden digitalizar al máximo su negocio!
Ruth Metzler, ex-Consejera federal y presidenta de S-GE
Ruth Metzler: Industria 0.4. – Definir nuevamente el papel del factor humano dentro de la industria en algunos sectores.
Entrevista con Ruth Mezler-Arnold, Presidente de S-GE
Antes de la premiación del Export Award fue entrevistada públicamente la ex Consejera federal Ruth Metzler Arnold, ex-ministra de la Confederación suiza y actual presidenta de Swiss Global Enterprise, auspiciadora de este Foro suizo de comercio exterior. La entrevista fue realizada por la moderadora Mona Vetsch, la traducción del alemán al español es de nuestro redactor Alan Zedi.
— Mona Vetsch: El 2015 fue un año difícil para la economía Gobal y para Suiza ¿Cómo se encuentra la situación hoy en día?
— Ruth Metzler: Actualmente los ánimos aún no han cambiado del todo al optimismo, sobre todo para las Pymes. Temas como el Euro, Brexit, la relación entre la Unión Europea y Suiza aún están por definirse y tendrán un gran impacto para todos los participantes. Creo en la disposición por parte de Suiza de buscar soluciones amigables a la economía, pero no podemos olvidar que también la Unión Europea tiene su qué decir.
— ¿No somos una nación muy pequeña como para influenciar significativamente lo que sucede a nivel global?
— Suiza es capaz de hacer mucho y siempre le ha sacado el máximo a los medios que tiene a disposición y por su red internacional diplomática y financiera siempre ha estado ahí al nivel de las naciones más influyentes para aportar con su experiencia.
— Si vemos un poco las cifras de S-GE, vemos que aparte de China y Estados Unidos, hay una gran demanda de las empresas suizas por información y asesoría para negocios con Alemania, nuestro vecino país ¿Por qué se da este fenómeno?
— Alemania sigue siendo el cliente número uno de nuestras exportaciones y la entrada principal a la Unión Europea. Aun así, no es simple hacer negocios desde Suiza con destino final U.E. y en cuestiones de aduana y permisos podemos ayudar a nuestras Pymes a penetrar con éxito estos mercados.
— Existen voces críticas sobre el desarrollo del tratado de libre comercio con China. ¿Cuál es la actual situación desde su punto de vista?
— Considero que las críticas no son justificadas. Lo que muchas personas no saben es que el acuerdo se va aplicando sucesivamente y de lo que hemos observado hasta ahora, la implementación va muy bien. Son muchas las empresas que han aprovechado de este acuerdo y que se han visto beneficiadas por la liberación de pago de impuestos. Es un tratado joven, por lo cual estamos en constante intercambio con las instituciones y autoridades para garantizar su progreso.
— Un tema muy actual es Irán. ¿Qué ha pasado y cuáles son las oportunidades que se dan para las empresas suizas en este mercado?
— Es un mercado muy interesante para las Pymes sin dejar de ser complejo. Las sanciones no se desvanecieron por completo y el aspecto de flujo de pagos no es libre de problemas. Hay que tener en cuenta que el 70-80 % de las empresas en Irán, aún están bajo el poder del estado (o sea aún bajo sanción) y el sistema bancario (en especial para negocios entre Irán y EE.UU) no funciona como debería. Todo el panorama está aún en desarrollo y no es completamente transparente, pero Suiza fue una de las primeras naciones que arrancaron a trabajar con Irán desde su reapertura y los empresarios suizos en general son muy bienvenidos.
— El tema principal de este Aussenwirtschaftsforum es la Industria 4.0. ¿Este tema le causa dolor de cabeza?
— No. El gran reto para una exitosa transición es el reto del ser humano detrás de la Industria 4.0. Su disponibilidad. Muchos puestos de trabajo se convertirán en ocupaciones obsoletas y tenemos que unir fuerzas, entender y solucionar lo que esto significa para las personas afectadas. Definir nuevamente el papel del factor humano dentro de la industria en algunos sectores.
Rubén Araiza Díaz (jefe del HUB México) con Rocío Robinson y Alan Zedi
Rubén Araiza: México se encuentra en términos económicos posicionado como la mejor economía de América Latina
Entrevista con Rubén Araiza Díaz, Jefe del Swiss Business Hub México
— Rocío Robinson: ¿Sr. Araiza Díaz, cómo encuentra usted el evento de hoy?
— Rubén Araiza Díaz: Lo encuentro magnífico. Hay una gran asistencia de público, lo cual indica que hay interés por parte de la industria exportadora suiza de asistir y de conocer qué es lo que está pasando no sólo en Suiza, desde luego, sino en sus representaciones a través de los 21 Hubs que hay alrededor del mundo. En términos también de publicidad, de marketing, creo que es una muy buena estrategia y un punto de partida para dar a conocer todas las actividades que desarrolla S-GE de la mano de los centros de negocios, los Swiss Business Hubs, acompañados con el apoyo de las embajadas y los consulados.
— ¿Ha visto usted en tiempos recientes un crecimiento de actividad de empresas suizas en México a partir de estos Hubs?
— En el caso especifico de México tengo que decir que hay algunos desafíos de parte de la industria exportadora suiza. Desde luego, el franco suizo que ahora está muy fortalecido ha sido una situación que de alguna forma ha afectado no necesariamente el número de proyectos, pero sí el monto. ¿Qué quiero decir con esto? Qué las empresas suizas están dispuestas a invertir en proyectos en México, pero quizá con un valor mucho menor. Sin embargo, también debo agregar que ahora México se encuentra en términos económicos posicionado como la mejor economía de América Latina. El año pasado experimentamos el crecimiento mayor de toda la región, crecimos el 2.5% y eso es un crecimiento relativamente bajo, pero hay que reconocer que en términos de toda la región de América Latina fue el mayor crecimiento. Eso hace que México se siga posicionando como una economía competitiva.
Hay dos sectores estratégicos que llaman más el interés. Uno de ellos es el sector automotriz que hoy por hoy forma el primer ingreso de producto interno bruto de México junto con el consumo interno. México ha dejado o está dejando de ser un país dependiente del petróleo. Dada la coyuntura con la que hemos pasado y las caídas del precio de petróleo, hemos tenido que virar un poco la estrategia y el nuevo gobierno está apostándole a estas nuevas industrias que están tenido un crecimiento bastante alto. Tenemos la región Bajío, que está en el centro de México, que ha tenido un crecimiento mayor al 7.2%. ¡Esta región está experimentando un crecimiento mayor que la misma China! Lo cual es muy positivo para que haya interés en que nuevas empresas suizas estén llegando.
En México actualmente hay un boom en el sector automotriz. Podemos ver algunas compañías suizas que recientemente en estos últimos 3 años se han instalado en México con la ayuda del centro de negocios suizo y del Swiss Business Hub. Desde luego también hay un gran apoyo por parte de las autoridades mexicanas en los diferentes niveles de gobierno (local, estatal y federal) que han brindado las facilidades para la llegada de estas nuevas inversiones. El interés que se tiene actualmente por la parte de industria exportadora está enfocado en el sector automotriz, en el químico, en el farmacéutico. Desde luego hay otras industrias muy interesantes, pero puedo decir que éstas son las que mayor interés han mostrado en México.
— Todo eso es muy relevante, pero ahora me gustaría regresar al tema de hoy. ¿Qué piensa usted cuál será el impacto del concepto o la aplicación de Industria 4.0 para los mercados en México?¿Está listo el país para implementarlo?
— Industria 4.0 para México, como para el resto del mundo es una industria que va a liderar el futuro de los negocios. Sólo para dar algunos datos numéricos, el 60% de la población en México es joven, estamos hablando de un rango de los 17 a los 50 años. México es uno de los países más activos en las redes sociales. Internacionalmente las estadísticas muestran que los mexicanos se comunican a través de todos estos canales de comunicación. Hay una tendencia a comenzar a comprar en línea. El mundo digital es algo que está teniendo muchos cambios en todo nuestro país. Evidentemente es una tendencia a la industria digital, o como le llaman la Cuarta Revolución Industrial, en la que México se encuentra inmerso. Primero porque, repito, su fuerza laboral y su capital está en los jóvenes, que es un mayor porcentaje de la población. Segundo, porque tenemos una cercanía y un modo de vida muy parecido al de los Estado Unidos. Desde luego que hay influencia en las prácticas de la vida, en el estilo de vida, en el comportamiento del consumidor, y eso está haciendo que las nuevas generaciones, sobre todo los famosos «Millennials», tengan este uso continuo de herramientas digitales, que son las que definitivamente están liderando o liderarán el mundo en el futuro próximo.
— Bien, entonces me está diciendo que el país está listo para implementar Industria 4.0, pero ¿cuáles son los desafíos para esta implementación o para que el país pueda lograr tener negocios con Industria 4.0?
— Desde luego se necesita tener todo un apoyo para garantizar el acceso al Internet, algo que no se tiene en toda la república. El gobierno actual está trabajando para poder proveer una plataforma y servicios gratis en muchos lugares, y en varios estados de la república ya se puede conectar de manera gratuita, lo que permite tener una mayor accesibilidad y por lo tanto una mayor permeabilidad y un mayor uso de este tipo de tecnologías. El uso de teléfonos celulares y de tabletas también es algo muy común y eso es un fenómeno muy interesante porque no se da solamente en la clase alta sino que se da de una forma genérica en todas las clases. Podemos decir que todos disfrutan del uso de un dispositivo para conectarse al Internet. Uno de los desafíos está en poder proveer el acceso a estas redes de comunicaciones y el gobierno ha trabajado y ha hecho énfasis en una estrategia de permitir una libre competencia en términos de proveedores de comunicaciones. Anteriormente México se caracterizaba por ser un país donde existían monopolios y uno de esos monopolios estaba en las manos de una de las empresas mexicanas. Actualmente con la reforma en telecomunicaciones, se ha abierto la inversión y eso también permite tener mayor competencia, mejores servicios, y mejores costos. Ha habido una reducción en las tarifas para el uso de este tipo de servicios. Por lo tanto creo que el gobierno se está preparando y además de ello está implementando acciones para poder ofrecer esta accesibilidad que necesitan los mexicanos para estar conectados, para poder comerciar y para estar informados en esta nueva era, en esta revolución digital.
Nuestros redacores Rocío Robinson y Alan Zedi con los expertos de S-GE para América Latina, Fabio Speciale y Ulrich Hinterberger
U. Hinterberger: en el último año hemos hecho mucho negocio en tecnología de información y comunicación
Entrevista a Ulrich Hinterberger, Consultor para América Latina en Switzerland Global Enterprise
— Rocío Robinson: ¿Que puede usted sugerirles o recomendarles a las empresas suizas que quieren hacer negocio en Latinoamérica?
— Ulrich Hinterberger: Antes de todo, me gustaría clarificar que todos los sectores son distintos. Todos los países latinoamericanos tienen sus especialidades específicas y lo que es importante saber es que en la estructura de las economías, en muchos países, aunque tenemos el caso aparte de Brasil, el enfoque sigue en la exportación de materia prima e importación de productos manufacturados. Este modelo de comercio hace que las economías regionales sean volátiles y reactivas a la fluctuación en la demanda internacional a su materia prima, como podemos ver ahora que tenemos en casi todos los países una devaluación de las monedas. Esto es un resultado de la estructura de la economía y es por eso qué actualmente es bastante difícil desarrollar el mercado de productos fabricados en Latinoamérica porque, claro, el poder adquisitivo es bastante bajo.
Todo eso también afecta nuestro trabajo, ha tenido un gran impacto sobre todo en el desarrollo de nuevos mercados para productos de consumo. Es importante agregar que también tenemos que tomar en cuenta que la situación ofrece oportunidades para la inversión, posibilidades que no existían antes. Por ejemplo, en el último año hemos hecho mucho negocio en tecnología de información y comunicación. En la actualidad, el valor agregado producido en Sur América es muy interesante, pero en la misma, hay mucha fluctuación. Eso hace todo muy difícil para la planificación y como todo el mundo sabe, es muy importante que para las empresas que quieran desarrollar estos mercados tengan una perspectiva de largo plazo. Todos estos son puntos que asesoramos a las empresas, siempre estudiando todos los casos diferentes, siempre analizando los producto o servicios específicos.
— Si regresamos al tema de hoy, me encantaría conocer sus pensamientos sobre la Industria 4.0. ¿Están los mercados latinoamericanos equipados con la tecnología y digitalización necesaria?
— El tema de Industria 4.0 es un tema que afecta mucho a las empresas que quieren hacer nuevos proyectos en Latinoamérica. Creo que sobre todo las PYMES son muy ingeniosos y ya están muy bien posicionados. Yo trabajo principalmente con los mercados en México, Centroamérica, Colombia, y Perú. Lo que he presenciado es que los latinoamericanos en si son bastante ágiles y existe una población joven en el continente que tiene una capacidad de recepción muy abierta, abierta sobre todo con lo que tiene que ver con la tecnología. Incluso, la mayor parte de las personas en las ciudades grandes ya tienen acceso al Internet. En ese sentido, los mercados latinoamericanos sí están preparándose más y más para la Industria 4.0.
Otros ponentes
Otros notables participantes que presentaron ponencias fueron Dr. Eberhard A. Veit, Credit Suisse AG, dorma + kaba Gruppe, M. d’Opiz & Co., Berlinger + Co., Avaloq, Google Schweiz, Virtua, Starmind, y Haufe-umantis.
El Ministro Philippe Nell (Jefe de la división «Américas» de SECO) con nuestros redactores
D.O. Bracken: Suiza tendrá que seguir reinventándose …
Darrell P. Bracken, CEO, Logitech – «Hungrig bleiben» / permanecer hambriento
Logitech es una Start-up suiza, fundada en octubre de 1981. No fue la que en ese entonces había inventado el «Mouse» para computadoras, pero se convirtió rápidamente en la que mejor sabía hacerlo. La empresa (sobre-)vivió la revolución que tuvo como punto de partida el PC (computador personal), pasó por el teléfono celular en los noventas y hoy se define y vive por el Smart Phone. “La Cuarta Revolución”, como la llama el señor Bracken, una tecnología con digitalización y biotecnología a la vez. Hoy existen 6.5 billones de objetos conectados al Internet, y se espera que sean unos 20 billones hasta el año 2020, lo que significa que diariamente 5.5 millones de objetos se están conectando al internet. ¡Internet of Things (IoT) en pleno auge!
Darrell P. Bracken, CEO de Logitech, invitó a reflexionar sobre 5 puntos claves para superar los retos de la Industria 4.0, basados en sus propias experiencias con Logitech a través de su historia.
1. BE EXCITED (sé agitado)
Calificando la actualidad como un momento crucial en el desarrollo de las empresas a nivel global, Bracken considera que son sobre todo son las pequeñas empresas las que deben estar agitadas de manera positiva. Son ellas las que a través de su flexibilidad y capacidad de rápida reorientación se pueden adaptar de manera más eficaz a la demanda de respectivo cliente y mercado. Seguidas por las empresas medianas. Son las empresas grandes las que pueden afrontar una situación aterrorizante ya que, para éstas, estos cambios requieren de una adaptación estratégica e inversión significante e impactante que no se puede ejecutar de la noche a la mañana. “Es un periodo interesante”.
2. RE-INVENT YOURSELF (re-invéntate)
Volviendo a la evolución del ratón para computadora (mouse), Bracken nos cuenta, como en los primeros 3 años la producción fue creciendo de 25.000 a 100 millones a 1 billón de ejemplares convirtiendo así a Logitech en líder global en el mercado de accesorios para PC. Fue a partir del 2010 que Logitech vio caer estos números rápidamente con el nacimiento de los tablets, los Smart Phones y la tecnología touch screen que funcionaba sin ratón o teclado. Logitech estuvo obligada a re-inventarse y este fue el momento en el que Bracken entró a Logitech. La meta fue convertirse en una empresa más pequeña y enfocarse en diseño.
3. BE SELECTIVE (sé selectivo)
“Es a lo que aprendes a decir que “no” lo que te define” dice Bracken. El reto era encontrar el enfoque correcto para el renacimiento de Logitech y seleccionar de las tantas posibilidades, las acertadas a futuro. Seleccionar los mercados correctos. El éxito se dio a través del desarrollo de sus productos las áreas de: Música (Bluetooth Speakers, Audífonos Wireless), video conferencia, aplicaciones para casas y Gaming. Para mejor comprensión: En el área de juegos, donde hoy en día un jugador profesional puede ganar más de 1 millón de dólares al año, el nivel en la demanda por calidad de los accesorios del “Gamer” equivale al de los guayos de fútbol para Messi, el de los esquís para Lara Gut o los motores en la Fórmula 1.
4. SMALL IS GREAT (¡Lo pequeño es gigante!)
“los David tienen mucho que ofrecer” que los Goliat no pueden. Como empresa grande se aprende mucho de las pequeñas, sobretodo en tiempos de cambio como estos. Logitech permitió contagiarse de esta mentalidad creando, por ejemplo, oficinas abiertas que permiten un intercambio mucho más fluido y funcionar como una empresa pequeña que a su vez tenía que generar más y de manera más eficiente.
5. BE HUNGRY (sé hambriento)
Utilizando como ejemplo a la majestuosa águila, Bracken propone el hambre como motivador natural. Es cuando tiene hambre que esta ave se convierte en un predador ágil y temerario. ¡El hambre te mantiene vivo! Funciona igual a nivel de empresarial. Lo más peligroso es sentirse cómodo en su posición como líder de un mercado.
Suiza: como último, Bracken sugiere que sus 5 puntos se aplican muy bien a Suiza que como nación se ha tenido y seguirá teniendo que re-inventarse muchas veces debido a su ubicación geográfica, su población multicultural y recientemente por su relación con la Unión Europea y la fuerza del Franco Suizo en comparación con el EURO. Importante es que permanezca hambrienta y humilde.
Daniel Küng (CEO S-GE), los premiados de Sky-Frame AG y Züger Frischkässe, Ruth Metzler (Presidenta S-GE)
Premiación
• En la categoría “Success” la empresa ganadora fue Sky-Frame AG (Frauenfeld). Esta empresa tiene realaciones en los cinco continentes. Fabrica ventanas sin marco de hasta cinco metros y resistentes (en Florida) a los ciclones.
• En la categoría “Step-In” ganó Züger Frischkäse AG (St. Gallen). El 40% de su volumen de negocios (60 millones de francos suizos) es con el exterior. Es la 5a empresa de productos lácteos en Suiza..
— Enlaces sobre las empresas premiadas:
— Link Presentaciones de los Exponentes:
http://www.s-ge.com/schweiz/awf/de/content/rueckblick-awf-2016-teilnehmerbereich
Nuestros redactores Rocío Robinson y Alan Zedi, enviando saludos a lectores de PL a través de las redes sociales desde el AWF …