| VIII Pódium-PuntoLatino | Entrevistas |
«Para los países de la AELC es importante poder dar una respuesta a los requerimientos sociales y medioambientales que nuestros ciudadanos esperan»
Entrevista a Cristian Ugarte por Luis Vélez Serrano de PuntoLatino.ch || Cristian Ugarte es Economista senior en la Secretaría de AELC. Antes fue directivo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Ginebra, también trabajó organizaciones internacionales como OCDE y el Banco Mundial. En AELC (EFTA) es responsable de expedientes que incluyen algunas negociaciones comerciales. Tiene un doctorado en economía de la Universidad de Ginebra. || Cristian es miembro del Comité de Organización del VIII Pódium y ponente en el Panel 1 del VIII-Pódium.
— Además de la pandemia de la COVID, ¿cuáles son en tu opinión, las principales razones para la demora de la ratificación del TLC (incluido en 2019) entre AELC y MERCOSUR?
— Si bien es cierto que la pandemia ha generado un retraso en algunas negociaciones, la modernización de los medios de comunicación a través de las videoconferencias ha generado grandes oportunidades para el avance en las negociaciones. Nosotros constatamos eso todos los días con grupos de negociación que se pueden reunir a miles de kilómetros de distancia y avanzar en el trabajo. Son innumerables sesiones de trabajo entre rondas que cada día llevamos delante en el marco de la AELC. Creo que en realidad la conectividad ha incrementado la demanda hacia los negociadores y hace que, en algunos momentos por la intensidad de ciertas carteras de negociación, se deje de lado otras y se privilegie aquellas donde se ve una mayor oportunidad de avance. Igualmente, creo que, como muchos otros aspectos, es importante que exista un empuje político sostenido a la negociación. Algunos de estos elementos han afectado a la negociación con el Mercosur.
— ¿En qué estado se encuentra la negociación?
— La decimoprimera ronda de negociación tuvo lugar en abril pasado en Buenos Aires, y después de esta ronda, varios grupos (bienes, servicios, propiedad intelectual) y la mesa de los negociadores en jefe han tenido sesiones de trabajo. La Secretaria de Estado para la Economía Helene Budlinger hizo igualmente una visita a Brasilia y Buenos Aires para dar un empuje de parte de nuestras autoridades al proceso. Los puntos pendientes en la negociación son pocos, pero de importancia para ambas partes. Es una negociación que podría encontrar un ritmo acelerado en cualquier momento y los miembros de la AELC han señalado su predisposición y flexibilidad para avanzar de forma pragmática hacia un acuerdo.
— ¿Cuáles son los principales puntos pendientes de negociación?
— Una negociación nunca está centrada en un solo punto. Existen diferentes puntos que son importantes para cada parte. Para los países de la AELC, obtener reglas de origen específicas para los productos es indispensable para garantizar que el acuerdo goce de una alta utilización por parte del sector privado. La negociación en muchos aspectos estaba muy avanzada en 2019 pero desde entonces es cierto que existe nuevas realidades que se imponen a las negociaciones de comercio, como ser el desarrollo sostenible. Para los países de la AELC es importante poder dar una respuesta a los requerimientos sociales y medio ambientales que nuestros ciudadanos esperan. Por lo tanto, es importante que podamos reflejar esta realidad de alguna manera en el futuro acuerdo con el Mercosur. En cuanto a nuestra contraparte, y como balance a toda negociación, ciertos intereses pueden que vayan a ser reconsiderados o solicitados de manera más insistente.
— La industria suiza (frente a los otros países de la AELC) sería la más beneficiada con la ratificación del acuerdo con el volumen de exportaciones. ¿Qué nos puedes decir de los volúmenes de importaciones?
— Yo no tendría una visión tan definitiva acerca de los beneficiarios de un acuerdo de comercio. No creo que solamente los exportadores se beneficien de un acuerdo, igualmente lo hacen los importadores y los consumidores ya que obtienen acceso a productos más baratos bajo una relación comercial con condiciones aptas para prosperar. Si bien es cierto que Suiza exportó en 2023 un valor de 3.8 billones de euros al Mercosur, Noruega exportó más de 800 millones de euros – ambos valores me parecen muy interesantes para los exportadores. En cuanto a las importaciones, Noruega es el principal importador de productos del Mercosur por un valor total de 1.9 billones de euros en 2023. Las importaciones de productos químicos inorgánicos, de alimento animal y otros restos de la industria alimenticia, maquinaria, y el café son los grandes motores de las exportaciones del Mercosur hacia los países de la AELC.
— El Acuerdo UE-Mercosur también está estancado ¿Ves alguna correlación entre ambos estancamientos?
— Sería muy fácil decir que todo se estanca al mismo momento. Si bien, nosotros tenemos intereses que están relativamente alineados con los de la UE, nuestros intereses no son necesariamente los mismos, nuestras ambiciones en cuanto al alcance del acuerdo tampoco lo son. Creo que los países de la AELC se caracterizan por demostrar un pragmatismo singular para la negociación y espero que, en esta ocasión, se pueda igualmente poner en práctica.
— ¿Existen cláusulas de protección medioambiental en el TLC o debieran existir tales cláusulas?
En 2019, ya se había alcanzado con Mercosur un acuerdo de principio acerca de los aspectos de protección del medio ambiente. Para nuestras sociedades, es inconcebible de alcanzar un acuerdo que no incluya este tipo de cláusulas.
— ¡Muchas gracias Cristian!