| VIII Pódium-PuntoLatino | Entrevistas |

«El camino de tratados bilaterales es mucho más promisorio que el colectivo. De hecho, EFTA ya tiene tratados bilaterales con México, Chile, Perú y Colombia de larga data.»

Entrevista al Dr. Eduardo Schindler  por Luis Vélez Serrano de PuntoLatino.ch
Eduardo Schindler es un profesional independiente, con sede en Suiza, que se dedica a estructurar y gestionar operaciones de fusión y adquisición. Atiende principalmente a empresas medianas e inversores privados en Suiza, Europa y la región del CCG. También está reconocido como experto por la Bolsa suiza (SIX) en la gestión de OPV. Antes de independizarse en 1999, Eduardo Schindler adquirió experiencia en empresas como UBS y McKinsey&Co. en Zurich, Nueva York y São Paulo, así como en el family-office de un inversor privado suizo. Eduardo Schindler nació en Santiago de Chile y vive en Suiza desde 1982 y es ciudadano chileno, suizo e italiano. Es doctor en Economía Internacional (Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, Ginebra) y máster en Economía (Universidad Católica de Chile, Santiago).

 

— ¿Qué opinión te merece el estado actual de las negociaciones Mercosur-AELC?

— No se ven muy promisorias. La AELC no tiene un interés genuino en Mercosur, sino que le interesa simplemente no “quedarse atrás” en el caso que la UE complete su tratado con Mercosur.

Las discusiones con la UE están “paradas” desde hace ya 5 años. Y les había tomado 20 años llegar al documento firmado en el 2019.

Entre tanto han llegado Lula y Milei, y las posiciones de base siguen evolucionando. A este punto es cuestionable si existen las bases para que un tratado con la UE exista del todo en los años que vienen.

Y en tanto esto no ocurra, la AELC no tiene ningún incentivo en “apurar” las cosas.

— ¿Qué perspectivas se podrían avizorar para mejorar el comercio de Suiza con países del Mercosur?

— Con el afán de negociar en forma colectiva, los miembros del Mercosur se están haciendo un autogol desde hace mucho tiempo — y no sólo respecto de Suiza.

El camino de tratados bilaterales es mucho más promisorio que el colectivo. De hecho, EFTA ya tiene tratados bilaterales con México, Chile, Perú y Colombia de larga data. Y los resultados se ven como se comenta en la próxima pregunta.

— ¿Algunas comparaciones de la Alianza del Pacífico frente a Mercosur?

— Hay diferencias conceptuales y de mentalidad en su concepción, y en su actuar. En el 2022, Alianza exportaba $767 bio. total hacia EFTA, en tanto que Mercosur sólo $450 billones.

¿De dónde viene tal diferencia? El Mercosur actual ya tiene más de 30 años y evidentemente no funciona como se esperaba. La impresión es que se ha transformado en un “yugo” que limita la potencialidad de sus miembros.

La Alianza tiene una naturaleza más simple y pragmática, y no inhibe las posibilidades de acción de sus miembros. En noviembre del 2014 se reunieron personalidades en Chile para discutir un “acercamiento” entre las dos entidades. ¿Dónde estamos 10 años después? Igual que antes. Por suerte este “acercamiento” no ha tenido lugar.

— ¡Muchas gracias Señor Schneider!

Compartir en redes:

Menú