| RINCON DIPLOMATICO | CUBA | SUIZA |
A fines de octubre viajará a Cuba una misión empresarial suiza
Actualmente hay unas 60 empresas suizas miembros de SwissCubanCham
— Entrevista a la Encargada de Negocios a.i. de Cuba en Suiza, Embajadora Mirtha M. Hormilla Castro, por Dianela Cano, redactora de ©PuntoLatino
— PuntoLatino: Embajadora, si tuviera que hacer un recuento de las relaciones entre Cuba y Suiza en los últimos años, ¿qué aspectos destacaría?
— Embajadora Mirtha M. Hormilla Castro: Nuestros países establecieron relaciones diplomáticas en julio de 1902, recién constituida la República de Cuba. Desde entonces las relaciones bilaterales se han desarrollado ininterrumpidamente de forma correcta, constructiva y en un marco de respeto.
Durante el 1961 Suiza desempeñó el mandato de potencia protectora de EEUU y posteriormente desde 1991, de Cuba. Ese mandato concluyó el 20 de julio del 2015 con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU. El gobierno de Cuba ha agradecido profundamente la importantísima contribución suiza durante los años en que se hizo cargo de los intereses cubanos ante el Gobierno de los Estados Unidos. No cabe dudas de que Suiza goza de un ganado prestigio como país facilitador y mediador en procesos complejos, como lo sigue haciendo ahora.
Igualmente Cuba ha agradecido a Suiza su tradicional apoyo a la resolución cubana contra el bloqueo que se aprueba anualmente en el marco de la Asamblea General de las NNUU.
Desde 2006 tiene lugar un diálogo político anual intercancillerías con resultados positivos. El Consejero Federal Didier Burkhalter realizó una visita oficial a Cuba en agosto del 2015, en la cual se constató el buen estado de las relaciones bilaterales. Existe además un grupo parlamentario Suiza-Cuba en el Parlamento Suizo. Sin dudas, presenciamos un momento muy positivo para desarrollar las relaciones bilaterales y los intercambios económico, comerciales y de cooperación.
Existen muchos proyectos importantes entre Suiza y Cuba, tanto en el área de la cultura, el deporte, los intercambios científicos, universitarios, médicos, etc. A ello contribuyen activa y positivamente los más de 3 mil cubanos que residen en Suiza, así como un fuerte movimiento de solidaridad con el pueblo de Cuba.
— ¿En el ámbito económico cuáles son las áreas principales de colaboración? ¿Se han dado inversiones?
— Las relaciones económico-comerciales bilaterales son modestas, pero tienen potencialidades para ampliarse. El intercambio comercial entre Cuba y Suiza en el 2015 aumentó en un 41,3 % con relación al año 2014.
Las exportaciones cubanas alcanzaron los 19 millones de pesos, estando un 9% por encima a igual período del 2014. Los principales productos que Cuba exporta al mercado suizo son tabaco torcido, miel de abeja y ron embotellado.
Las exportaciones suizas a Cuba también crecieron al finalizar 2015 un 59 %. Los productos que más peso tuvieron fueron los medicamentos, fungicidas, insecticidas, reactivos químicos, alimentos así como maquinarias y equipos.
Desde hace 13 años en Lucerna se creó la asociación SwissCubanCham, la cual a su vez se constituyó en la Sección Suiza del Comité Empresarial Cuba-Suiza. Actualmente hay unas 60 empresas suizas miembros de SwissCubanCham. Con el apoyo de Switzerland Global Enterprise a fines de octubre viajará a Cuba una misión empresarial suiza, la cual además tomará parte de la Feria Internacional de La Habana FIHAV, con un stand de Suiza. En el 2015 la subsecretaria de estado Livia Leu presidió la delegación suiza a la FIHAV 2015. Este año esperamos que igualmente asista una figura de alto nivel de SECO (Departamento Federal de Economía). La nueva ley de inversiones extranjeras y la creación de la Zona Económica especial de Mariel en Cuba pueden contribuir a la ampliación de los vínculos.
Finalmente es importante señalar que este 18 de mayo se firmó entre Cuba y Suiza el Acuerdo de Regularización de la deuda bilateral, como parte del proceso de instrumentación del Acuerdo Multilateral suscrito por el Grupo Ad-Hoc de Países Acreedores de Cuba en el Club de París y nuestro país. Este acuerdo constituye un importante paso para el desarrollo de las relaciones económicas, comerciales y financieras entre ambos países.
— En lo que respecta a la cooperación al desarrollo ¿Se han hecho algunos avances?
— Desde el 2001, COSUDE se encuentra presente en Cuba, apoyando proyectos importantes, de impacto local, con lo que se ha ganado un prestigio destacable entre la población y las instituciones cubanas. Cuba se mantiene como país priorizado de la cooperación suiza al desarrollo para el período 2017-2020.
Con el apoyo de COSUDE se han impulsado proyectos interesantes, de impacto a nivel local, como el de «Gestión participativa local en la rehabilitación del Centro Histórico de La Habana Vieja» (GEPAC), el proyecto de «Biomasa como fuente renovable de energía para el medio rural» (BIOMAS)», que contribuye a mejorar la calidad de vida de más de 400.000 habitantes de 6 municipios cubanos, mediante la implementación de estrategias locales para la producción integrada de energía renovable y alimentos, en armonía con el medio ambiente. Asimismo el proyecto «Implementación de estrategias para la gestión local del hábitat a escala municipal» (HABITAT) contribuye al mejoramiento de la calidad del hábitat en los municipios involucrados en el programa, con énfasis en los grupos en desventaja y las mujeres.
No menos importante es el proyecto «Apoyo a una Agricultura Sostenible en Cuba» (PAAS) que contribuye a mejorar la alimentación y los ingresos de personas de 9 municipios, mediante el aumento sostenible de la disponibilidad de alimentos sanos y de los ingresos provenientes de 3 cadenas de valor de productos agrícolas orgánicos, como frutas, hortalizas y miel. Otro proyecto, de «Fortalecimiento de las Capacidades Municipales para el Desarrollo Local» (PRODEL) contribuye al fortalecimiento de la capacidad de las administraciones municipales y la sociedad civil, para gestionar las estrategias y proyectos de desarrollo local, diseñados para impactar en la calidad de vida de mujeres y hombres, sobre todo de grupos socialmente desfavorecidos, entre otros.
A través de COSUDE, desde 1997, Suiza ha prestado además contribuciones significativas de ayuda humanitaria a Cuba, por ejemplo en relación con las destrucciones provocadas por el huracán Sandy en 2013, así como donaciones de leche en polvo para programas sociales que atienden a niños, ancianos y mujeres embarazadas.
En estos momentos contamos con un fuerte apoyo de COSUDE y de diferentes instituciones suizas en el intercambio de información sobre el funcionamiento de los gobiernos locales, aspecto en el que Cuba está trabajando en el marco del proceso de descentralización decidido como parte de la actualización del modelo económico y social en Cuba.
— El turismo suizo a Cuba ¿qué mejoras cuantitativas ha experimentado?
— Cada año llegan a Cuba unos 3 millones de turistas de todas partes del mundo. En el 2015, Cuba fue visitada por 15 290 turistas de Suiza, lo que significa un incremento del 26% en relación a igual período del 2014.
En lo que va del año 2016 se confirma la tendencia al crecimiento del turismo suizo hacia Cuba, encontrándose en el lugar No. 16 entre los emisores.
La existencia de dos vuelos semanales de Edelweiss a La Habana contribuye a que estos indicadores continúen aumentando.
— ¿Podría resumirnos los principales proyectos de trabajo en el futuro?
— Como te decía anteriormente, estamos en un momento positivo, de dinámicas interesantes en las relaciones de Cuba con Suiza.
Ambas partes trabajamos con interés y respeto mutuo en el fortalecimiento del diálogo político bilateral y la cooperación en los foros internacionales. Hay un creciente interés de inversionistas y hombres de negocios del mundo entero por Cuba, por su potencial y sobre todo por sus recursos humanos muy calificados.
Queremos seguir trabajando por fomentar los vínculos culturales, deportivos, científicos, entre la gente, en fin, que es lo que hace sólida la relación entre los pueblos.
— ¡Muchas gracias Embajadora!