| RINCÓN DIPLOMÁTICO | MÉXICO | ONU |

El multilateralismo desempeña un papel fundamental para abordar los desafíos sociales, económicos, políticos y medioambientales complejos que enfrenta el mundo

Entrevista a Luisa María Alcalde Luján, Secretaria de Trabajo de México

— Luisa María Alcalde Luján, es Secretaria de Trabajo y Previsión Social del Gobierno de México. La Secretaria Alcalde asistió a la 111ª Conferencia Internacional del Trabajo (Ginebra). De PuntoLatino, Luis Vélez Serrano entrevistó a la Secretaria de Trabajo sobre su participación en la Conferencia antes mencionada. Ver perfil de la entravistada al final de esta página.

 

alcalde luisa maria450Secretaria Alcalde,

Le damos la más cordial bienvenida al portal de PuntoLatino y le agradecemos su tiempo para concedernos esta entrevista.

 

— ¿Cuáles son sus expectativas como jefa de la delegación mexicana en la 111ª Conferencia Internacional del Trabajo que iniciará en Ginebra próximamente?

— La 111ª Conferencia Internacional del Trabajo nos permitirá refrendar, de manera tripartita, los compromisos nacionales e internacionales para seguir haciendo frente a los desafíos del mundo laboral y fortalecer las condiciones de trabajo decente, mediante la creación de sinergias entre los mandantes de la OIT y lograr la progresividad de los derechos laborales, independientemente de los retos y crisis globales que enfrentemos.

Esperamos de esta Conferencia alcanzar consensos para garantizar un progreso y pleno cumplimiento de las normas y principios fundamentales del trabajo, y particularmente, en el marco de la prioridad central de este año: una transición justa hacia economías sostenibles e inclusivas, a fin de impulsar el enfoque de la OIT centrado en las personas, el cual coincide totalmente con el modelo de desarrollo que implementamos en la Administración del Presidente López Obrador.

Asimismo, considero que este, el foro más relevante del mundo laboral, constituye una gran oportunidad para que México comparta las acciones y avances que hemos realizado, así como la posibilidad de ser referente regional e internacional en la implementación de políticas públicas de dignificación del trabajo; recuperación de los salarios; inclusión social y reducción de desigualdades; así como de diálogo social, democracia sindical y negociación colectiva; lo cual nos ha permitido avanzar en la construcción de una sociedad con trabajos dignos, justos y socialmente útiles.

 

— ¿De qué manera puede el multilateralismo contribuir a las metas de una transición justa hacia economías sostenibles e inclusivas?

— El multilateralismo desempeña un papel fundamental para abordar los desafíos sociales, económicos, políticos y medioambientales complejos que enfrenta el mundo. A través de la cooperación y colaboración entre múltiples actores a nivel nacional, regional y global, podemos promover soluciones coherentes y adecuadas para lograr una transición justa hacia economías sostenibles e inclusivas.

Entre las ventajas del multilateralismo están que facilita el diálogo y negociación entre países y múltiples actores relevantes, para encontrar soluciones comunes que tengan en cuenta las diversas perspectivas y necesidades nacionales. Asimismo, el multilateralismo fortalece la coordinación de políticas globales para atender y garantizar un enfoque más equitativo en la transición hacia economías sostenibles.

Finalmente, contribuye a una transición justa hacia economías sostenibles e inclusivas, mediante la cooperación técnica y el financiamiento internacional para movilizar recursos a fin de apoyar la transición a estas economías.

Un ejemplo del multilateralismo y su importancia para alcanzar economías sostenibles es a través de la cooperación entre países y organismos internacionales, como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que pueden proporcionar financiamiento y asistencia técnica para proyectos y programas que promuevan la sostenibilidad y la inclusión.

Otro ejemplo concreto del multilateralismo y su contribución es el Acuerdo de París sobre el cambio climático que proporciona un marco multilateral para abordar la crisis climática y promover la transición hacia economías bajas en carbono.

 

— Entendemos que participará como panelista en la Cumbre sobre el Mundo del Trabajo que tiene como temática «Justicia Social para Todos». ¿Cuáles son los retos principales en el mundo laboral para alcanzar dicha meta?

— El mundo laboral enfrenta varios desafíos en su búsqueda de alcanzar la justicia social para todos. Algunos de los retos clave que podemos identificar que deben atenderse de manera colectiva, y que desde el Gobierno de México ya estamos atendiendo, son los siguientes:
 
• Desigualdad salarial: Existe una brecha salarial de género significativa, así como disparidades salariales entre diferentes grupos socioeconómicos. Abordarla requiere políticas que promuevan la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y la eliminación de la discriminación salarial.
 
• Precariedad laboral: Muchos trabajadores enfrentan condiciones laborales precarias, como empleo informal, falta de protección social, contratos temporales, subcontratación abusiva y bajos salarios. Es importante promover el trabajo decente y garantizar la protección social para todos, independientemente de su forma de empleo.
 
• Desempleo y subempleo son desafíos persistentes. La falta de oportunidades de empleo decente y la falta de acceso a la educación y formación adecuada contribuyen a esta problemática. Es esencial promover políticas activas de empleo, mejorar la calidad de la educación y fomentar la capacitación y el desarrollo de habilidades para mejorar las perspectivas laborales.
  
• La automatización y cambio tecnológico: están transformando rápidamente el mundo laboral. Si bien esto puede generar eficiencia y productividad, también puede resultar en la pérdida de empleos y aumentar la brecha de habilidades, si no consolidamos un sistema sólido y permanente de capacitación y actualización de habilidades para que los trabajadores puedan adaptarse a las demandas cambiantes del mercado laboral.
 
• El cambio climático también tiene implicaciones en el mundo laboral. La transición hacia economías sostenibles puede generar nuevas oportunidades de empleo, pero también puede afectar a ciertos sectores y comunidades que dependen de industrias en declive. Es fundamental garantizar que la transición hacia una economía baja en carbono sea justa e inclusiva, brindando apoyo a los trabajadores afectados y promoviendo empleos sostenibles y resilientes al clima.
 

¿Qué políticas puede destacar de su administración y qué importancia tiene el instrumento de la OIT ratificado por México y cuyo depósito realizará durante su estancia en Ginebra?

— Durante la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Estado mexicano ha asumido el compromiso de “no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”. A partir de este principio, hemos instrumentado políticas en materia de empleo que prioriza a las personas y su bienestar.

Pese a todas las complicaciones globales, México ha alcanzado niveles máximos de empleo y de salarios. La nueva política en materia de salarios ha duplicado en términos nominales el salario mínimo, y elevado su poder adquisitivo en más de 70% inclduso ante el incremento mundial de la inflación. Esta política ha reducido la desigualdad de ingresos, beneficiado a los grupos históricamente desfavorecidos como las mujeres y jóvenes.

De igual modo, desde 2019 con la Reforma del nuevo modelo de justicia laboral hemos consolidado una verdadera libertad y democracia sindical, y representación de los intereses de los trabajadores, mediante mecanismos de elección de dirigentes sindicales y aprobación de contratos colectivos a través del voto personal, libre y secreto de los trabajadores.

También, hemos logrado abolir el uso abusivo de la subcontratación, una figura que en nuestro país se distorsionó para encubrir relaciones laborales abusivas y con ello, evitar obligaciones patronales. Gracias a una reciente reforma, hoy trabajadoras y trabajadores son reconocidos por las empresas para las que realmente trabajan y a las cuales ofrecen sus servicios y, por primera vez, pueden ejercer el derecho constitucional al reparto de utilidades que antes se les había sido negado.

En cuanto al depósito de ratificación del Protocolo de 2014 relativo al Convenio sobre el trabajo forzoso, que México llevará a cabo en el marco de la 111 CIT; representa un hito en los compromisos de nuestro país asumidos a nivel internacional. Esto significa sentar marcos normativos cada vez más sólidos y garantes para proteger y ampliar los derechos laborales de las y los trabajadores en nuestro país; mediante la adopción de medidas de prevención y protección contra la y el trabajo forzoso, y el establecimiento de mecanismos para la protección de posibles víctimas sometidas a trabajo forzoso

 

— ¿Alguna impresión que desee compartir sobre su estancia en Suiza?

— Es un gusto venir a la cuna del multilateralismo, sede de organismos internacionales de larga data, los más antiguos de la historia; y uno de ellos es la OIT. Se percibe una gran diversidad de culturas y pensamientos, lo que sin duda nutre cualquier diálogo constructivo al permitir conocer diferentes visiones; esto nos permite entender que tenemos problemáticas comunes, retos compartidos y también herramientas de cooperación e intercambio de buenas prácticas. Sin duda fue una experiencia gratificante y, sobre todo, edificante para identificar nuevas áreas de oportunidad y experiencias que vale la pena retomar en México.

— ¡Muchas gracias Secretaria!

 

Perfil de la Secretaria Luisa María Alcalde

Luisa María Alcalde Luján (Ciudad de México, 1987) es Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y tiene estudios de Maestría en Derecho por la Universidad de Berkeley California.

Fue asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 

De 2012 a 2015 fue Diputada Federal en la 62 legislatura, en la que participó como secretaria en la comisión de Trabajo y Previsión Social. 

Ha participado en diversas publicaciones entre las que destaca “Del salario mínimo al salario digno”, y ha colaborado en diversos medios impresos y audiovisuales.

 Ha sido profesora de Derecho Colectivo del Trabajo. Una de sus propuestas más importantes fue la de mejorar las condiciones del salario mínimo. 

Compartir en redes:

Menú