16lifefaire publico600


| ECOLOGIA | SUIZA |

Lifefair Forum: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible requiere cooperaciones

Lifefair Forum: 193 Länder, 17 Ziele, 1 Planet: Was sollen Schweizer Akteure zur Umsetzung der Agenda 2030 beitragen?

— por Florine Angele, redactora de PuntoLatino en colaboración con Luis Vélez, redactor de PuntoLatino, Zúrich 05.09.2016
El Lifefair Forum se realizó este lunes, 5 de septiembre, por la 24 vez. El tema del evento fue la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que surgió en la cumbre de las Naciones Unidas en septiembre 2015. Particularmente, se quiso discutir con las personas invitadas lo que los actores suizos pueden contribuir a la realización de la Agenda 2030.

 

Importancia de la cooperación entre diferentes sectores y actores

Después de una primera introducción hecha por Bruno Bischoff de la Credit Suisse y Kuno Spirig de Lifefair, se presentaron dos ponencias centrales al público. El primer discurso fue del doctor Juan Gonzalez-Valero de Syngenta Internacional. Como gerente de Políticas Públicas y Sostenibilidad de la empresa agrícola, González-Valero mostró el resultado positivo de un proyecto pionero de Syngenta, en el cuál la empresa aceptó la cooperación con una ONG para hacer sus negocios. Según él, el escepticismo inicial de ambos lados se probó que estaba equivocado ya que el intercambio y la combinación de esfuerzos creó nuevas posibilidades inesperadas tanto para la empresa como para la ONG. Partiendo de este ejemplo impresionante, González-Valero reveló la importancia de la cooperación entre diferentes sectores y actores.

 

16lifefair panel600

 

La Agenda 2030 requiere la participación del sector privado, del Estado y de la sociedad civil y un diálogo crítico pero constructivo

La segunda nota fue del doctor Mark Herkenrath de Alliance Sud y abarcó un análisis tipo SWOT – resumiendo las fortalezas y debilidades como las oportunidades y amenazas – de la Agenda 2030. Para Mark, la Agenda representa una pieza fuerte con metas diversas y extensas. Sin embargo, falta una financiación adecuada y hay ciertos conflictos entre los objetivos, por los cuales se requieren instrucciones de realización más claras. La gran oportunidad de la Agenda consiste, en la vista de Mark Herkenrath, en la nueva perspectiva frente la cooperación para el desarrollo, o sea, entenderlo como un proyecto mundial y dejar las lentes de la solidaridad. Su amenaza más grande es la sobrecarga que al peor caso provoque una rendición ante ciertas metas y, además, una cierta dispersión de la responsabilidad. Resumiendo, la Agenda 2030 requiere la participación de todos (de la economía, Estado y sociedad civil) y un diálogo crítico pero constructivo. Eso significa no solo respetar voces críticas, sino también aprender a criticar de una forma constructiva, una forma que contenga alternativas y propuestas nuevas.

 

¿La Agenda 2030 mejorará el mundo?

El forum en la segunda parte, como siempre, tiene un podio y éste del evento fue moderado por Sandro Brotz. Participaron además los dos ponentes anteriores, Barbara Josef del proyecto «mia Engadina», la doctora Maria Lezzi de la Oficina Federal del desarrollo territorial y Jörg Solèr de la empresa Lonza AG. El forum inició con la pregunta: ¿la Agenda mejorará el mundo? Según Jörg, el éxito de la Agenda depende de un esfuerzo internacional colectivo. No obstante, la tendencia actual indica un cierre entre las diferentes naciones ya que partidos que promueven el nacionalismo están ganando poder. Los otros participantes mostraron una forma de optimismo «a propósito», diciendo que era necesario mejorar la situación. Maria Lezzi propuso verlo como un objetivo positivo – por ejemplo, como un objetivo que sigue un deportista – y dejar la carga de moral negativa.

Como temas centrales de la discusión se destacaron el papel de Suiza como país líder en innovación, la responsabilidad individual y otra vez la importancia de la cooperación intersectorial. El Forum cerró con la pregunta «¿qué deberíamos hacer como persona individual?» Las sugerencias fueron desde dedicarse a acciones voluntarias, ser abierto a lo nuevo, pasando por usar su propia energía de la mejor forma, hasta superar “fronteras”.

 

16panelistas luis florine600

Las panelistas Dra. Maria Lezzi de la Oficina Federal del desarrollo territorial y Barbara Josef del proyecto «mia Engadina» con los redactores de PuntoLatino, Florine Angele y Luis Vélez Serrano

 

16pl cineasta600

El cineasta Samuel Schlaefli, autor del documental «The Climate Changers» participando en la discusión

 

16pl florine luis600

Los redactores de PuntoLatino en el Lifefaire Forum

 


 

Compartir en redes:

Menú