| NACIONES UNIDAS | DESARROLLO HUMANO |
Actuar sobre el futuro: romper la transmisión intergeneracional de la desigualdad
— informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 de NNUU —
América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y esta característica constituye un obstáculo mayor para reducir la pobreza, avanzar en el desarrollo humano, y para ampliar las libertades y opciones de las personas.
10 de los 15 países más desiguales del mundo son latinoamericanos. El estudio estadístico se mide con el «coeficiente de Gini»: varía de 0 a 1, siendo cero la igualdad absoluta y 1 la mayor disparidad posible. Los más igualitarios de la región son Uruguay y Costa Rica co 0,45 y 0,47 respectivamente. Los más desiguales son Haití y Bolivia con 0,59 y 0,6 respectivamente. Chile ocupa el sexto lugar con 05,5.
La desigualdad se transmite de padres a hijos. América Latina y el Caribe es la región con mayor desigualdad del mundo, una situación que ha persistido en el tiempo y se da en un contexto de baja movilidad social.
Firmas de políticos, académicos y artistas acompañan este primer ‘Informe de Desarrollo Humano sobre Desigualdad para América Latina y el Caribe’, auspiciado por el PNUD. En este informe se propone un mejor diseño de políticas que generen una sociedad que expanda las libertades reales de todas las personas |
|
Actuemos hoy
|
¿Cómo podemos romper el círculo vicioso de desigualdad en la región? ¿Qué políticas públicas se pueden diseñar para evitar que la desigualdad se siga transmitiendo de una generación a otra? Este primer Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010 propone respuestas a estas preguntas y supone una convocatoria a actuar, hoy, sobre el futuro.
- El diagnóstico: En América Latina y el Caribe la desigualdad es alta, persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad socioeconómica.
- Las causas: Existen mecanismos tanto en los hogares como en el sistema político que refuerzan la reproducción de la desigualdad.
- La recomendación: Elaborar y aplicar políticas públicas con Alcance (que lleguen a la gente), con Amplitud (que contemplen el conjunto de restricciones que perpetúan la pobreza y la desigualdad) y con Apropiación (las personas deben sentirse y ser agentes de su propio desarrollo).
- El mensaje: Sí es posible romper con la transmisión intergeneracional de la desigualdad en la región.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sostiene que la igualdad importa en el espacio de las libertades efectivas, de la ampliación de las opciones de vida realmente disponibles, para que todos podamos elegir con autonomía. [Foto: Daniela Schneider]


 |
|
|
Heraldo Muñoz, director regional PNUD |
María-T. Fernández de la Vega, Vicepresidenta de España |
François Bourguignon (ex-economista jefe del Banco Mundial, profesor en Paris) |
|
|
|
 |
 |
|
Michelle Bachelet, ex Presidenta de Chile |
Jorge C. Castañeda, prof. N. York y México |
Rubén Blades, cantante y ex Ministro de Panamá |
Laberintos de cristal
|
El padecimiento inicia su declive
|
A mi me ofrecieron las herramientas
|
 |
 |
 |
Antonio Skarmeta, escritor chileno |
Santiago Roncagliolo, escritor peruano |
Trinidad Jiménez, ministra española |
Palabras desiguales
|
Limpiar el camino para que avance la libertad
|
Integrar para cohesionar
|
|
 |
 |
Angeles Mastretta, escritora mexicana |
Daniel Baranboim, director de orquesta y pianista argentino |
Ricardo Darín, actor y cineasta argentino |
Doctorado en historias
|
En la orquesta todos son iguales
|
Ojos tapados con seda
|
 |
 |
|
Enrique V. Iglesias, secretario general iberoamericano |
Sabina Alkire, dir. Oxford Poverty and Human Dev. |
Francis Fukuyama, filósofo y politólogo estadounidense |
Crecimiento con redistribución
|
La esperanza de una vida mejor
|
Un contrato social amplio
|
 |
|
|
Alvaro Colom, Presidente de Guatemala |
Laura Chinchilla, Presidenta de Costa Rica |
pnud idhalc |
la pobreza es rural, indígena y mujer
|
Desarrollo humano y desigualdad
|
videos especial el país
|
|
Información de contacto
Si desea más información, favor contactar a:
Centro Regional Panamá: Pablo Basz, Tel, +507 305-4864, Mobile + 507 6448-3004, pablo.basz@undp.org
Nueva York: Mariana González, Tel. +212-906-5317, Mobile +1 914-382-1198, mariana.gonzalez@undp.org; y Sebastian Naidoo, Tel: +212-906-6202, sebastian.naidoo@undpaffiliates.org