| GRADUATE INSTITUTE GENÈVE | BOLIVIA |

Bolivia, América Latina:
¿DEMOCRACIA EN PELIGRO?

— Nota de Luis Vélez Serrano sobre el conversatorio de mediodía del 02.12.19 en el Graduate Institute de Ginebra.

— Nota publicada en la página «Bolivia-Suiza» en facebook:
Prometí publicar una nota sobre las dos reuniones que sobre Bolivia tuvieron lugar una académica y otra asociativa. La académica se realizó el 02.12.2019 en el Graduate Institute de Ginebra (Maison de la Paix). Participaron en el conversatorio los profesores Marc Hufty y Marcelo Kohen, experto en desarrollo el primero y experto en derecho internacional, el segundo. Ambos de gran prestigio internacional. A ambos mi agradecimiento por organizar un evento sobre Bolivia, aunque mi posición es diferente a la del Prof. Hufty y contraria a la del Prof. Kohen. Fue, o mejor, debiera haber sido una oportunidad para los bolivianos que sostenemos que NO hubo golpe y que SI hubo fraude para aportar reflexiones, argumentos. Lamentablemente algunas personas procedieron como si se tratase de una manifestación política callejera sin percatarse que estaban en una universidad, en un laboratorio de ideas. Por tanto, la discusión no fue fructífera. La cultura democrática es fundamental para el diálogo.
• Hay muchos académicos como los mencionados profesoes, periodistas como Carmen Aristegui, etc., que sostienen posiciones rebatibles y lo hacen de buena fe, porque piensan así. Estamos contra algunas de sus posiciones, pero sabemos que son gente honesta a toda prueba, los conocemos y seguimos de años.
• Hay otros académicos también como los conocidos John y Jack que emitieron un informe que se pretendió hacerlo pasar como del MIT y fue desautorizado por el rector del MIT. Esos académicos son legítimamente militantes de extrema izquierda, es su derecho. Pero sus informes no son científicos, son políticos e ideológicos.
Vean mi nota sobre la mencionada reunión del Graduate Institute:

El 2 diciembre 2019, apenas pasado el mediodía en la «Maison de la Paix» en Ginebra, tuvo lugar un conservatorio sobre el tema mencionado en el título, con la participación de dos destacados docentes universitarios, MARC HUFTY, profesor de estudios sobre el desarrollo y MARCELO KOHEN, profesor de derecho internacional. Hufty es experto para América Latina y África subsahariana. Kohen es prestigioso jurista a nivel internacional (Institut de droit international, Corte Internacional de Justicia, entre otros). Que dos personalidades de esa talla dediquen una hora a actualizar y debatir temas de actualidad boliviana y latinoamericano es harto positivo para todos los interesados en estas temáticas, ora como investigadores, ora como profesionales, ora como simples curiosos.

En el mundo académico, cuando se habla de diferentes temas — incluso de política — hay una cultura propia del nivel universitario, una cultura democrática. Uno afirma A y otro afirma B, sin perjuicio que haya un tercero (C) o un cuarto (D) … Las ideas, argumentos, críticas, sugerencias se se refutan en el mismo nivel. Hufty hizo algunos apreciaciones del gobierno de Evo Morales con las que yo estoy en franca contradicción. Y, Kohen, argumentó que hubo golpe de Estado, posición que la combato desde el cambio de gobierno militantemente todos los días. Me propuse participar del diálogo con ambos académicos con argumentos, pero algunas intervenciones del público más cercanas a la violencia verbal que al intercambio académico, hicieron que el conversatorio no prosperara. Lamento que esto haya sido así, porque conozco a los profesores mencionados, sobre todo al Prof. Kohen, su integridad y su altísimo nivel intelectual y un diálogo con ellos, en un marco de respeto y con la altura que la palestra académica impone, no podría haber sido sino asaz fructífero. En todo caso coincido con ellos en la tesis principal: La democracia latinoamericana está en peligro. [Yo me permitiría de añadir: con la renuncia de Morales ese peligro ha disminuido]. 

Me es tentador formular aquí mis argumentos, pero ya lo he hecho desde el cambio de gobierno, prácticamente todos los días por las redes sociales. Me limitaré a señalar que la información sobre el cambio de gobierno luego de la renuncia y asilo político de Evo Morales ha sido deficiente sobre todo en Europa y EE.UU., y sobre todo en un primer momento: por ejemplo la imagen de la presidenta investida de la banda presidencial por un uniformado … [normalmente quien entrega la banda es el presidente saliente, pero es un gesto, quienes realmente acomodan físicamente la banda son funcionarios civiles o uniformados]. Ahora la información ha mejorado mucho.

Sin embargo hay que subrayar que hay otro grupo de académicos, comprometidos con la línea de pensamiento, si pensamiento es, del llamado «socialismo del s. XXI»: Chávez, Maduro, Ortega, Castro …. que actúan, como el caso de dos investigadores que bajo mandato de una Fundación de extrema izquierda emitieron un «informe» (repetición de uno anterior), lo publicaron en un blog de The Washington Post e hicieron insinuar que son funcionarios del MIT. El rector del MIT tardó un par de días en reaccionar pero dejó claro que los susodichos no representan al MIT y que en ningún caso es un documento de esa institución, que era un «informe» de John y Jack. Así quedaron malparados el presidente Fernández de Argentina, López de México, Samper ex mandatario de Colombia y Manuel Zelaya, político de Honduras quienes afirmaron con prontitud y al unísono que la posición era del MIT. Esos académicos tendrán un título, pero sus actividades son eminentemente político-ideológicas. Nada que ver con las actividades propiamente académicas en suelo helvético.

A continuación reproduzco mis notas (con ayuda de audio) del conservatorio del Graduate Institute de Ginebra. Sin embargo, cualquier corrección de los profesores Huty y Kohen hacen fe y no esta nota.

 

19graduate bol mesa600 

Prof. Marc Hufte, moderadora, Prof. Marcelo Kohen 

 

Intervención del Prof. Marc Hufty: 4 factores para entender las movilizaciones latinoamericanas

Si vemos lo que pasa en el mundo se diría que hay un impulso febril de gente en las calles. No se sabe exactamente contra qué. Hay giros a derechas y a izquierdas. No tengo la pretensión de abarcar más que lo concerniente a la América Latina: lo haré en 4 puntos. En lo que respecta a Bolivia, sí, hay un peligro para la democracia. En Brasil, con Dilma Rousseff ya vimos una clase media insatisfecha por los servicios ofrecidos por el estado (aumento de tarifas por el transporte público). Desde 2014, en Venezuela las manifestaciones en las calles no se paran hasta el presente. En Nicaragua, en 2018, hubo una explosión, Ortega fue reelegido por cuarto mandato y los estudiantes se manifestaron. En Perú el presidente disuelve el Parlamento, y el pueblo se manifiesta a favor bajo el lema «todos podridos» refiriéndose a los parlamentarios. En Ecuador miles de heridos y detenidos en las manifestaciones. En Colombia después de mucho tiempo hay convulsiones contra la corrupción, contra las desigualdades sociales, contra la violencia. En Chile el presidente tiene que retroceder ante el impulso de la calle. En Bolivia desde mediados de octubre no paran las protestas. Bolivia es el reflejo de lo que pasa en América Latina: 1) el debilitamiento de las instituciones, 2) la coyuntura económica, 3) el efecto de imitación y 4) desilusión, la decepción.
 
Sobre el debilitamiento de las instituciones: los populismo emergentes han debilitado a las instituciones, el poder judicial y a la Constitución misma. La corrupción ha llegado a proporciones no pensadas. En Brasil una mitad del parlamento ha sido cuestionada por delitos de corrupción. En Venezuela, Maduro «inventa» un segundo parlamento cuando el anterior no le da razón. En Perú cuatro presidentes perseguidos por corrupción y uno suicidado. En Ecuador, Correa hace aprobar una disposición que le permite volverse a presentar como candidato a presidente indefinidamente. En Bolivia, Morales en 2016 llama a un referéndum para que el pueblo se pronuncie sobre si es posible que se vuelva a presentar a las elecciones por un nuevo y cuarto mandato. Morales pierde, apela a la Corte Suprema y ésta le da razón.

América Latina vuelve a la exportación de materias primas: Sobre la coyuntura económica, en 1980, 27% de ingresos, 40% en 2010, ligadas a la China y al crecimiento de la economía mundial.

En el factor imitación, a través de los medios de difusión, la movilización es más realizable rápidamente, lo que no era posible antes. Los conciertos de cacerolas: una fiebre de desencantos que se debe en parte al efecto imitación [NR: otros le llaman «contagio»]. La desilusión: la clase media espera mejoras, más libertad, privilegios para las élites.

Los errores de Morales han permitido a una derecha conservadora de tomar el poder. || Los militares están en el poder en Cuba, Venezuela, Nicaragua.

El caso boliviano: si se trata de un golpe de Estado o no, es algo no fundamental, es algo superable. No se puede resumir sólo a golpe, hubo un movimiento popular. Se añaden muchas cosas, muchos elementos y luego los militares. Hay una serie de crisis paralelas. Hay que ver cómo va a salir Bolivia de esta crisis. Morales ha contribuido a la participación de la población y a su bienestar, población antes postergada, maltratada; ha permitido más inclusión económica, simbólica y social de otras categorías sociales. Lo malo es que Morales no ha sabido partir a tiempo. Además ha cometido muchos errores políticos graves: la manipulación de las instituciones y tratando de sostener una estrategia autoritaria y tratando de reelegirse una cuarta vez. Eso ha permitido a una derecha conservadora de tomar el poder, una derecha que puede tornarse torpe y mala (bête et méchante), la que está en el poder actualmente. Esperemos que las elecciones libres se realizarán como se ha prometido desde el actual gobierno, particularmente la Sra. Áñez. ¿Hay peligro para la democracia? Sí, La confianza en las instituciones se ha debilitado y ha aumentado la confianza en líderes populistas incapaces de cumplir sus promesas. Hay un retorno de militares en el escenario político latinoamericano: la «militarización de la democracia», es un retorno a los peores tiempos. En Bolivia han jugado el rol de árbitros (da ejemplos en varios países), sin hablar de casos en el que los militares están o participan del poder: Cuba, Venezuela, Nicaragua. El debilitamiento de las instituciones del Estado, hace aparecer a las FF.AA., como garantes del orden, lo que es muy inquietante.
Es el momento de pensar en una redistribución de la riqueza. Los ricos de los países de América Latina deben escuchar el clamor de la calle.

19graduate bol titulo600 

Intervención del Prof. Marcelo Kohen:
Mi desacuerdo con Marc: la cuestión de si hubo golpe o no, no es superada o superable, como él dice. Estoy de acuerdo con él en la conclusión, Sî, hay peligro para la democracia en América Latina. Las imágenes valen más que mil palabras. Aquí ven Ustedes a la Sra. Áñez investida con los atributos de mando ¿por quiénes? por los militares.

¿Es un golpe de Estado o no? ¿Qué es un golpe de Estado?. Si aceptamos que un golpe de Estado es el derrocamiento violento de un gobierno por militares, mi respuesta es afirmativa: hubo un golpe de Estado en Bolivia. Estamos en Europa y se utiliza la palabra germánica «putsch». Se trata de un «putsch». Muchas recuerdan el bombardeo de La Moneda en Chile hace años u otros ejemplos. Hay formas y formas de golpe de Estado. Hay formas más sutiles [comentario del caso argentino]. Un golpe cívico-militar es la lamentable participación de una parte de la población que sostiene el golpe, para peor o para mejor, insisto que me parece para peor, eso se da en todos los golpes de Estado, incluso en el de Pinochet. Eso ha pasado también incontestablemente en Bolivia.

Constato que Evo Morales fue legítimamente elegido hasta su tercer mandato en elecciones que no fueron contestadas y con más del 60%. Es evidente que en 2016 organizó un referéndum en el cual el 51% de la población votó contra su cuarta reelección. Luego él le ha hecho decir al Tribunal Constitucional que es un derecho humano y que no se puede impedir a una persona de postularse sin ir contra los DD.HH. Con esto yo no estoy de acuerdo. Pero el hecho es que ha sido aceptado y se ha llamado a elecciones y la forma en la que Morales ha sido destituido de sus funciones, ha sido sugerida por las FF.AA., la sugerencia de renunciar, eso se llama um golpe de Estado. ¿Este es un problema académico? No, en absoluto. Hay implicaciones fuertes del sistema interamericano, la Carta Democrática de la OEA, adoptada el 11 de septiembre 2001. Si hay un derrocamiento por golpe, el nuevo gobierno no será reconocido por la OEA. Pero la OEA sigue la política norteamericana y en otros casos no reacciona. La misión de observación de la OEA no ha sido totalmente neutra.

¿La democracia está en peligro en América Latina? Yo pienso como mi colega que si, que el peligro existe. Mencionaré el caso de Honduras, el candidato de la derecha (Hernández) reelegido contra Salvador Nasralla; las comparaciones son impresionantes. Los cómputos provisionales con largo avance del opositor y en cierto momento, el cómputo es detenido; y luego el presidente saliente sale vencedor. 
Hoy día en Bolivia hay un gobierno de facto. Kohen comparó con la Argentina 1962, año en el que fue sucesor, un presidente del Senado. Pero aquí la presidenta de facto actual ha sido nombrada sin tener el quórum necesario. Bolivia asiste a la toma de decisiones de fondo sin legitimidad, sin ser un partido que ganó las elecciones, tomar decisiones de fondo no es propio de un gobierno provisorio. Como pasó en Brasil con el sucesor provisorio de Dilma Rousseff (impechement) que adoptó una serie de medidas de fondo.

Evo Morales no podrá presentarse de nuevo en Bolivia, está como Lula quedó impedido de presentarse. La misión de observación de la OEA ha dicho que Morales es muy posible que hubiese ganado las elecciones pero no con un margen superior al 40%. […] Yo pienso que se debió respetar el resultado del referéndum del 2016. […] Almagro había dicho que es un derecho humano el representarse.

¿Por qué hay un peligro para la democracia? Porque las FF.AA., no deben intervenir en la política de un Estado. En Bolivia, la derecha sostenía a la derecha, había la tentación de utilizar la violencia. El rol de la OEA, ha sido de un doble estándar, es lamentable en mi opinión. Es un rol desestabilizador.

 

Conversatorio

— Marc Hufty. Llamar «golpe de Estado» es reductor. ¿Las FF.AA., tenían la intención de intervenir? Yo creo que no. Se siguieron un cúmulo de torpezas. Morales ha sido abandonado en un cierto momento. La COB lo largó el domingo en base al informe de la OEA, antes que los militares hablen. Es de lamentar el debilitamiento de las instituciones y la manipulación de las instituciones. La solución no son los militares, ¿acaso no hay otra solución?

— Público 1. Comparar la posición de la OEA y del parlamento europeo. Las FF.AA., han hablado a pedido de la Policía. Gobierno de facto, la sucesión se ha dado en un contexto muy particular, los vicepresidentes del senado renunciaron. Nadie sabia lo que iba a pasar. Luego el Tribunal Constitucional ha avalado la sucesión. La población y los jóvenes han jugado un rol importante, no es el caso de otros ejemplos citados por los oradores. Decir que hubo golpe es una conclusión simplista y clásica, como decir que es una crisis política más en América Latina: aquí han intervenido los jóvenes y las mujeres en los movimientos populares previos a la caída de Morales.

— Moderadora: si hay mujeres que quieren hablar, hasta el momento sólo hombres han intervenido.

— Público 2: Trump ha dicho de inmediato que reconoce al nuevo gobierno. Los resultados han sido manipulados, presumiblemente por los EE.UU., quién de otro puede haber dicho al Secretario General de la OEA de decir estupideces («Conneries»). [Aquí el nivel de la discusión empieza a descender irrecuperablemente]

— Público 3: Estoy muy decepcionado por la segunda intervención, en el orden metodológico. El orador sin definir qué es golpe de estado, ha afirmado que hubo golpe de Estado. La primera interrupción del orden constitucional, la da el propio Evo Morales que ha tratado de forzar las leyes, el orden constitucional. La manipulación de imágenes, la foto que tuvimos al frente no significa que se vulneró el orden constitucional. Ella no ha sido proclamada por los militares. Por qué Ud. no mostró la foto de Jeanine con Eva, la joven presidenta del Senado, que abrazándose las dos aseguran el orden constitucional. Mi conclusión es que hay un superávit de democracia hoy en Bolivia, no un déficit.

— Marcelo Kohen quiso responder y le interrumpieron, una mujer dijo «somos la mayoría». Marcelo respondió «Yo comencé dando una definición de golpe de Estado», Si usted no está conforme con ella, es su derecho. «Yo no estoy aquí para hacer la política boliviana», mi propósito es criticar la intervención de las FF.AA., en la política boliviana. Yo respeto las opiniones de que hubo una sublevación popular. Cuando el Tribunal Constitucional apoya a la señora presidenta, usted está contento y cuando ese tribunal apoya a Evo Morales, usted no está contento. Yo no estoy contento con ninguno de ambos procederes. No se puede tomar posición en función de intereses partidarios particulares, señor. Es simplemente mi punto de vista. Sobre la posición del presidente Trump, es conocido que él ha defendido la posición de la OEA y ha expresado su alegría por la dimisión de Evo Morales. Respecto a la posición del ex-embajador de EE.UU., en Bolivia, yo respeto también su opinión. Los «pronunciamientos» como dice mi colega, «golpes» o «putsch», siempre tienen apoyos populares; reconozco que sí hubo represión en Bolivia. Les invito a todos a ver las cosas no solamente con el ojo derecho o con el ojo izquierdo. Tomen posiciones en base a la realidad. (Interrupciones).
 
— Marc Hufty. La tensión en la sala me recuerda los años 80. ¿Cuál es la solución a lo que está pasando? Para mí el problema es la debilidad de las instituciones.

— Desorden. Gente que decía «¡bravo!» o «¡somos mayoría!» como si estuviesen en un mitin electoral.

— Público 4: Ud., dijo en su exposición que actualmente hay un gobierno de la derecha «bette et méchante». Yo contradigo: un gobierno que incluye en el gabinete a representantes de los indígenas, no puede ser de derecha «bette et méchante». No es el caso de golpe de Estado, el golpe vino del lado de Evo Morales.

— Público 5: Un joven hace alusión a los argentinos y ve en muchos de ellos un cierto internacionalismo de izquierda. El cambio operado en Bolivia no debe ser despreciado, es un pueblo que se ha movilizado mayoritariamente para imponer un cambio. Yo no soy partidario de Camacho, de la Sra. Áñez, ni soy de derechas, ni de ningún partido, yo desprecio particularmente la extrema derecha cruceña en Bolivia.

— Público 6: Una señora. Se puede ir a elecciones en la situación actual. Los DD.HH., son respetados por este gobierno interino. 

— Marc Hufty. Cómo evolucionará el caso es una buena cuestión. El MAS deberá estar de acuerdo, lograr un compromiso. Bolivia es pacifista, la situación pudo haber sido peor. Yo pienso que Bolivia llegará a superarse y salir adelante, sin embargo, yo no pretendo dar una lección a nadie.

— Marcelo Kohen. Morales fue elegido con más del 60% en años anteriores. (Interrupciones) … Yo expreso mi preocupación sobre las próximas elecciones. Los partidos políticos en varios países de América Latina no juegan un rol propicio para garantizar elecciones democráticas: intimidación, acusaciones de terrorismo … (interrupciones y llamados a la calma de la moradora). Aludir a la gente por su nacionalidad es grave.

— Público 7. Señora en un francés defectuoso … por qué Usted no habla de los movimientos populares.

— Marcelo Kohen. Sí he hablado. He dicho que todos los golpes tienen ciertos apoyos populares, son movimientos cívico-militares.

— Público 8. Otra señora que dice que fue perseguida política, pero no se le entiende por quién fue perseguida y cuándo. Se suspende. Al parecer apoya a Evo y el MAS y alude a una persecución de gobiernos de derecha … 

El que suscribe esta nota no está de acuerdo con muchas de las posiciones expresadas por Marc Hufty y Marcelo Kohen, está de acuerdo en que sí hay peligro para la democracia en América Latina y que las amenazas provienen tanto de derechas como de izquierdas. Tampoco está de acuerdo con el nivel de manifestación de barrio, de intolerancia y de falta de cultura democrática de algunos participantes. 

 

La invitación del Graduate Institute

El proceso político boliviano se vio perturbado por las disputadas elecciones y un movimiento que llevó al fin de la presidencia de Evo Morales. En un contexto latinoamericano complejo (movimientos sociales en Chile, la crisis duradera en Venezuela, la presidencia de Bolsonaro en Brasil), la situación de Bolivia ha dividido a los gobiernos de la región entre los alarmados por el retorno de los golpes de Estado como medio de cambio de régimen y los que apoyaron la salida del Presidente Morales. Durante este lunch-briefing, Marc Hufty, profesor de Estudios del Desarrollo y Marcelo Kohen, profesor de Derecho Internacional, compartirán sus análisis, a veces divergentes, sobre el tema.

Marc Hufty es profesor titular de estudios de desarrollo. Ha enseñado y realizado investigaciones de campo en Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Nicaragua. Sus intereses de investigación incluyen diferentes modelos de gobernanza.

Marcelo Kohen es profesor de derecho internacional. Es Secretario General del Instituto de Derecho Internacional y fundador de la Sociedad Latinoamericana de Derecho Internacional. Ha trabajado como abogado y consejero en nombre de varios Estados ante la Corte Internacional de Justicia. Sus intereses de investigación incluyen la solución de controversias internacionales, los conflictos territoriales y el papel del Estado en el derecho internacional.

19unige bol luis v400 

El autor de esta nota a la entrada del Graduate Institute y delante del anuncio de la conferencia en la puerta de la sala

Compartir en redes:

Menú